Las normales rurales fueron creadas para atender las necesidades del campo y la educación de los campesinos. En el sexenio de Lázaro Cárdenas tomaron el modelo socialista de educación que prevalece hasta el siglo XXI.

 

La Federación de Estudiantes Campesino Socialistas es la base de la organización estudiantil al interior de estos planteles desde hace más de ocho décadas. Es este organismo el que rige la vida al interior de las normales, en coordinación con los directivos, aseguró Pedro Hernández, director del comité ejecutivo de la sección 9 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE).

 

Alejandro Canales Sánchez, especialista en educación superior, añadió que estas escuelas tienen una tradición de participación política ligada a una fuerte presión hacia los gobiernos estatales con el fin de mejorar sus condiciones laborales u obtener “cierto tipo de privilegios”.

 

Por su parte, Hugo Casanova Cardiel, académico del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, señaló que hay un abandono de las normales, además de problemas sociales, económicos y un modelo educativo caduco que no es el adecuado para la región donde se ubica la escuela.

 

Todo esto lleva a los estudiantes a movilizarse cada año, sin que los gobiernos estatales y la Secretaría de Educación Pública (SEP) tomen las medidas necesarias para enfrentar los problemas que presentan estos planteles.

 

En enero pasado la SEP envió a los legisladores un documento en el que advertía la falta de disciplina dentro de los planteles y la existencia de prácticas autoritarias por parte de los comités estudiantiles, quienes se imponen al resto de la comunidad.

 

LA ESCUELA NORMAL RURAL

 

1922 abre la primera escuela normal rural en Michoacán

 

7 mil estudian hoy en esas instituciones

 

4% de la matricula total de las normales a nivel nacional

 

16 normales operan en Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Edomex, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas

 

34 normales existían hasta 1968

 

2008, desaparecen las normales de Mactumatctzá, Chiapas y el Mexe, Hidalgo, con el argumento de que ya no se requerían normales rurales en la región

 

Preparatoria terminada, requisito para ingresar; al finalizar obtienen el grado de licenciados en educación primaria, preescolar, telesecundaria, especial o indígena

 

 

LOS NORMALISTAS

 

50 pesos diarios se destinan a diario para la alimentación de cada estudiante

 

6 mil pesos mensuales ganan los maestros rurales que atienden casi siempre escuelas multigrado (34 de cada 100)

 

No tienen posibilidades de obtener un aumento, ya que no entran a la carrera magisterial y tampoco pueden obtener una doble plaza

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en México y a nivel internacional en tiempo real. Información de política, Gobierno, Mundo, economía, negocios, deportes, espectáculos y más. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *