NACIONES UNIDAS. Arabia Saudí y Chad ganaron el jueves sin problemas sendos puestos en el Consejo de Seguridad de la ONU, pese a críticas de grupos de derechos humanos. Chile, Nigeria y Lituania ganaron los otros escaños.
Los cinco candidatos apoyados por grupos regionales no enfrentaron oposición, luego de no haber candidatos competidores por primera vez en varios años.
Los países fueron elegidos en la primera ronda de votaciones en la Asamblea General de la ONU, de 193 miembros. Lituania consiguió la mayor cantidad de votos, con 187, seguida por Nigeria y Chile, con 186, Chad con 184 y Arabia Saudí con 176.
Lituania, Chad y Arabia Saudí nunca habían sido miembros del organismo más poderoso de la ONU, en tanto Chile y Nigeria lo fueron anteriormente, en cuatro ocasiones cada uno.
El asiento en el Consejo de Seguridad es muy codiciado porque le da al país que lo ocupa una voz fuerte en asuntos de paz y seguridad internacional tales como Siria, las sanciones a Irán y Corea del Norte y las operaciones de paz de la ONU.
El consejo de 15 miembros incluye a cinco miembros permanentes con poder de veto: Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña y Francia. Los 10 restantes cumplen períodos de dos años.
Los cinco países elegidos el jueves asumirán sus puestos el 1 de enero y ejercerán hasta el final del 2015. Reemplazarán a Azerbaiyán, Guatemala, Marruecos, Pakistán y Togo.
Philippe Bolopion, director de la ONU para Human Rights Watch, criticó la elección de Chad, Nigeria y Arabia Saudí.
"El prestigio de un asiento a la mesa diplomática más importante del mundo debería motivar a los nuevos miembros a organizar sus asuntos", dijo.
"Chad debe poner fin al reclutamiento de niños soldados, que le ha ganado un puesto en la lista de la vergüenza de la ONU", dijo. "Arabia Saudí debería cesar su represión a activistas de derechos humanos y otorgar plenos derechos a las mujeres".
Bolopion criticó además a Nigeria, diciendo que debería "poner fin al abuso crónico por parte de las fuerzas de seguridad y proteger mejor a los civiles en el norte del país" de ataques de la red terrorista Boko Haram.
Hillel Neuer, director ejecutivo de UN Watch, un grupo de derechos humanos con sede en Ginebra, acusó a Arabia Saudí de negar a las mujeres el derecho al voto, conducir automóviles o viajar sin permiso de un familiar masculino. Le acusó además de "elogiar y proteger a Sudán", cuyo presidente, Omar al-Bashir, está acusado en la Corte Internacional de los Criminal de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en Darfur.
Neuer dijo que Chad no debería tener derecho a supervisión de tropas de paz de la ONU mientras tenga niños soldados.
Los escaños en el Consejo de Seguridad son asignados por región, y grupos regionales nominan a los candidatos. A menudo ha habido contiendas muy disputadas. En el 2007, la competencia entre Guatemala y Venezuela tuvo 47 rondas, hasta que Panamá fue finalmente elegida como representante latinoamericano.
Este año, había inicialmente dos candidatos por África Occidental, pero Gambia se retiró la semana pasada a favor de Nigeria.
Para ganar, cada país necesita el respaldo de dos terceras partes de los miembros de la Asamblea General presentes. Como la votación es secreta, existe un intenso cabildeo por los candidatos, incluso en contiendas no disputadas, para asegurarse el mínimo de votos necesarios y para conseguir la mayor cantidad de votos.
