El pleno de la Cámara de Diputados avaló en lo general y en lo particular la Ley Orgánica de la Armada de México para darle nuevas facultades a la marina en aeropuertos y aduanas. Así como nuevas capacidades en materia de ciberdefensa y el uso de Inteligencia Artificial en el ciberespacio.
A pesar del llamado de grupo parlamentario de Morena de asistir al menos 80 diputados al pleno de San Lázaro, siendo la mayoría en el Congreso de la Unión, el espacio de los curules guindas se observó semivacío durante la sesión.
También te puede interesar: Diputados dan publicidad a la Ley Orgánica de la Armada de México y a la Cuenta Pública 2023
Con votos 344 a favor y 127 sufragios en contra, los legisladores avalaron el dictamen, el cual pasará al Senado de la República para efectos constitucionales.
La oposición advirtió que en dicha ley quieren “meter mano” en Inteligencia Artificial, sin tener una ley en la materia, ya que en México no existe una regulación.
Qué otorga la Ley Orgánica de la Armada
La reforma otorga a la institución la visita, persecución, como de abordaje, registro e inspección de de busques y embarcaciones, también el combate al terrorismo, el contrabando, piratería en el mar, robo de embarcaciones, artes de pesca prohibidas, productos de éstas, tráfico ilegal de personas, armas, estupefacientes, psicotrópicos y cualquier otro ilícito.
Humberto Coss y León Zuñiga diputado de Morena y presidente de la Comisión de Marina, explicó que el dictamen adiciona la “misión” de la Armada la protección de los intereses marítimos nacionales.
Explicó que resalta la prioridad que en conjunto conforman la base de la Política Nacional Marítima del gobierno federal, orientada a consolidar al país como una potencia a nivel global, moderna y responsable.
“Consolidando así su papel en la planeación y ejecución de acciones destinadas a salvaguardar nuestra soberanía mediante el empleo del poder naval ante riesgos y amenazas a la seguridad nacional”, advirtió.
También armoniza la legislación con los instrumentos internacionales de que México como la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en cuyos artículos 110 y 111 se contemplan los derechos de visita y persecución, mismos que el dictamen asigna como atribuciones expresas de la Armada a fin de garantizar la protección marítima, el combate a los delitos cometidos en zonas marinas mexicanas y proteger los recursos naturales en la zona económica exclusiva y aún en alta mar.
El dictamen propone incorporar nuevas capacidades en materia de ciberdefensa y ciberseguridad. El proyecto de ley prevé la creación de unidades navales de soporte estratégico para la ciberdefensa e inteligencia artificial en apoyo a las operaciones navales.

También el empleo de la inteligencia artificial como herramienta tecnológica en la conducción de operaciones militares en el ciberespacio.
“Las unidades operativas contarán con capacidades cibernéticas para el desarrollo de las operaciones y actividades en el dominio del ciberespacio, desde el ámbito de su competencia; adicionando, para tal efecto en la ley, a las Unidades de Soporte Estratégico para la Ciberdefensa e Inteligencia Artificial, en aras de optimizar los servicios y mejorar el uso de tecnologías y herramientas analíticas”, dice la reforma.
También te puede interesar: Avanza en comisiones la Ley Orgánica de la Armada
En contraparte, el diputado panista Hernando Castañeda Córdova, advirtió que el oficialismo quiere meter mano en la Inteligencia Artificial sin control y sin regular la ley que lo regule.
“Lo dije en comisiones, México no tiene una ley que regule la inteligencia artificial. No tiene motor propio ni una sola plataforma nacional, todo tendría que tercerizarse con empresas chinas o estadounidenses, nuestros datos estarán alojados, sabrá Dios dónde, quién respondería si se usa mal, quien se hace cargo si hay un error o un abuso, pues se los adelanto, nadie y aún así quieren jugar a los vigilantes digitales, con sistemas que ni siquiera entienden”.