El 1 de octubre de 2024, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) recurrió a fuerza excesiva e innecesaria en contra de un grupo de migrantes que circulaban por Chiapas.
Así lo determinó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en su Recomendación 175VG/2025 a la Defensa, por lo hechos ocurridos en Villa Comaltitlán-Huixtla, en Chiapas, que dejó 6 migrantes muertos, entre ellos, un menor de edad.
También te podría interesar: Claudia Sheinbaum respalda a Ariadna Montiel; no hacemos gestión personal
En su Recomendación a la Defensa, la Comisión establece que "el uso de la fuerza aplicado no fue gradual, proporcional ni adecuado y que las personas fallecidas fueron víctimas de un uso excesivo e innecesario de la fuerza en el que se utilizaron, de manera ilegítima, armas de fuego".
Uso de fuerza con migrantes en Chiapas 'no fue gradual ni adecuado'
Por lo anterior, su investigación determinó que los elementos de la Secretaría de la Defensa cometieron graves violaciones a a los derechos a la vida y a la integridad personal, al disparar contra el vehículo de personas migrantes, ya que los uniformados no intentaron realizar maniobras menos letales contra la unidad y que "el uso de las armas de fuego haya sido inevitable".

Y aunque reconoce que no se pudo determinar que hubo intencionalidad de los soldados para el ataque "sí se generaron indicios que convierten a 2 de ellos en directamente responsables frente a la obligación máxima que tenían, como servidores públicos, de proteger la vida y la integridad de las personas".
Por lo cual, la CNDH pidió a la Secretaría colaborar en el trámite ante la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) para reparar integralmente el daño causado a las personas víctimas directas e indirectas con las que la CNDH ha podido tener contacto, que incluya la medida de compensación o compensación complementaria que corresponda; además de gestionar atención médica y psicológica en su favor.
Así ocurrió el ataque a migrantes en Chiapas
Además de mantener contacto para el seguimiento del caso, y la dependencia castrense deberá presentar un Protocolo de Atención al Migrante así como la realización de cursos especializados en la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, con énfasis en el uso legítimo de las armas de fuego y Derechos Humanos de los Migrantes y otras Personas en el Contexto de la Movilidad Humana, entre otros puntos recomendatorios que deberán atenderse a la brevedad.
El 1 de octubre de 2024, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) atacaron a 33 migrantes que viajaban en 2 camionetas sobre la carretera Villa Comaltitlán-Huixtla, Chiapas. Hecho que dejó 6 fallecidos y 12 lesionados.
En ese entonces, la Defensa indicó que durante un reconocimiento en el tramo mencionado, detectaron un vehículo tipo pickup que se desplazaba a alta velocidad y evadió a los militares.
"A retaguardia de la pickup se desplazaban dos camionetas de redilas como las que usan grupos delincuenciales en esa región. Personal militar manifestó escuchar detonaciones, por lo que 2 elementos accionaron su armamento, deteniendo su marcha una de las camionetas de redilas", informó la Defensa en un comunicado en ese momento.
También te podría interesar: Sheinbaum pide investigar detención de delegado del IMSS en Tamaulipas
En el vehículo baleado viajaban 33 migrantes, en su mayoría del Medio Oriente; 4 de ellos fallecieron en el lugar y 2 más en el Hospital General de Huixtla a donde trasladaron a los 12 lesionados.
Las personas en situación de movilidad eran de nacionalidad egipcia, nepalí, cubana, hindú, pakistaní, entre otras.