Las empresas mexicanas gastan hasta el 30 por ciento de su inversión para mejorar la seguridad, lo que representa el 1.5 por ciento más con respecto a Latinoamérica y tres veces más con respecto a países mucho más desarrollados.
En México, de acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), ha crecido la inversión con nuevas empresas y exportaciones, lo que provoca que el empresario tenga que gastar un poco más para tratar de evitar que sean presa de delitos como robos y extorsiones.
“Dependiendo del giro de la empresa, las que están expuestas a esquemas de distribución o su personal se ve en convivencia con diferentes sectores de la sociedad, ellos pueden generar hasta 30 por ciento de su gasto en seguridad”, declaró José Luis Carrizales, Presidente de la Comisión Nacional de Seguridad Pública de Coparmex.
Los esquemas de distribución, es decir, los que involucran al transporte, son los más vulnerables a los delitos. “Lo que sí es una realidad es que el retorno está siendo evidente, hoy por hoy se está restableciendo la condición de negocio”.
Aún no se conoce la cifra de este año que reporte las pérdidas totales que representa el gasto de seguridad. En 2012, Coparmex estimó en 212 mil millones de pesos el costo del crimen y violencia en el país, es decir, el 1.38% del Producto Interno Bruto (PIB).
“Para la Coparmex es importante reconocer que las acciones de la autoridad están surtiendo frutos, ya que a los empresarios le dan la confianza para poder desarrollar esquemas de inversión que favorezcan la economía nacional”.
Actualmente, los empresarios mexicanos generan un esquema de inversión en seguridad mucho más alto que en otros países, en la medida que el delito sigue siendo impune y en la medida en cómo este puede llegar a crecer, mayor será la inversión que se tiene que hacer o en su defecto cancelar inversiones e irse a otros países.
Un ejemplo es el de Michoacán, indicó Carrizales. “A partir del operativo en Michoacán, se ha reactivado la condición económica en la entidad por medio de la distribución, venta y recolección, en toda esa parte que estuvo frenada. No se está trabajando ya al 100% pero una gran parte ya está laborando”.
En mayo, 24 HORAS publicó que la producción de limón y aguacate se echó a perder debido a que los bloqueos de grupos de autodefensa y amenazas por parte del crimen organizado impidieron la comercialización de estos productos.
Michoacán es el principal productor de aguacate del país y el tercer lugar en producción de limón.