Con el objetivo de justificar en qué se invierten los recursos que se asignan anualmente y asegurar la partida del Fondo de Aportaciones a la Seguridad Pública (FASP) al año siguiente, los estados tienden a gastárselos casi de forma sistemática en los últimos meses.
Así lo revela un estudio elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y Causa Común, en el que además se señala que existe opacidad en la información y rendición de cuentas de los 7.6 mil millones de pesos que reciben las entidades en materia de seguridad pública, lo que puede afectar la efectividad de las políticas estatales.
El documento indica que, por ejemplo, los estados gastaron en conjunto un promedio de 400 a 700 millones de pesos mensuales durante el primer semestre del 2010, pero diciembre de ese año el gasto fue de mil 743 millones de pesos.
El problema, subraya el análisis, es que se invierten los recursos en cascada en rubros que no necesariamente son los autorizados por el SENSP, la cual tampoco cuenta con un catálogo precisó que delimite que se puede comprar y que no.
“Es un panorama desalentador en materia de transparencia y rendición de cuentas, hay un gasto en seguridad pero no hay rubros, no se explica cómo se está gastando, en que va cada monto. Hay incentivos perversos que general solo el derroche al final del año…”, expresó Alejandro Hope director de Seguridad del IMCO.
El estudio elaborado por el IMCO y Causa en Común presenta un diagnóstico sobre las fortalezas y debilidades de los mecanismos de rendición de cuentas que regulan el ejercicio del FASP, a partir del análisis sistemático de 10 entidades: Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Nuevo León, Tabasco y Veracruz.
La presidenta de la organización Causa en Común, María Elena Morera, apuntó que de los 10 estados analizados, los que tienen mejores prácticas en los informes sobre el gasto en seguridad son Durango, Distrito Federal y Colima, y los que son "muy preocupantes" son Morelos, Guerrero y Tabasco.
DATO
7.6
mil millones de pesos reciben las entidades federativas del Fondo de Aportaciones a la Seguridad Pública