El embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, propuso que el Modelo Juárez, para el combate ciudadano a la delincuencia, debe replicarse en otros lugares del país con altos índices de inseguridad y violencia.
Al asistir a la presentación del “Modelo Juárez de Intervención Ciudadana en materia de Seguridad”, el embajador declaró que es claro que los crímenes van a la alza en otras partes del país y por ello se requiere aplicar modelos como el de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde se logró reducir la delincuencia con el impulso de la ciudadanía y la creación de la Mesa de Seguridad y Justicia, donde participan ciudadanos, empresarios y otros sectores de la sociedad civil.
"El modelo funcionó en Juárez porque la mesa fue parte de la solución. Juárez puede ser el modelo para otras ciudades", dijo durante su intervención.
De acuerdo con cifras de la Mesa de Seguridad y Justicia, entre 2008 y 2010, la ciudad fronteriza era la segunda con mayor violencia en el Mundo, debido a que el cártel de Juárez tomó el control total.
Además de los feminicidios, fenómeno al que llamaron "Las muertas de Juárez", la ciudad chihuahuense padecía alrededor de 350 homicidios mensuales y 10 secuestros diarios.
Después de que la ciudadanía le arrebata el control al narco, sin apoyo de los gobiernos federal y estatal, y a la actualidad, se registran únicamente 28 homicidios mensuales y, según cifras del gobierno federal, desde hace siete meses no hay denuncias de secuestros.
En 2012, Juárez aún era la segunda ciudad más violenta de México; para 2013 esto cambió y se colocó en el lugar 19. Actualmente, se ubica en el lugar 37, gracias al impulso ciudadano.
Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, coincidió con el embajador de EU, en que este modelo exitoso de combate al crimen debe ser aplicado a otras ciudades del país con fenómenos similares de violencia e inseguridad, sin embargo aclaró que antes se tiene que estudiar los casos particulares.