Publicado enTodas

Liam Lawson admite duro golpe al salir de Red Bull

Como piloto de Racing Bulls, en 2024 Lawson logró dos novenos lugares para el equipo y sumó puntos que llevaron a RB a fijarse en él como reemplazo de Checo Pérez
Foto: Especial | Como piloto de Racing Bulls, en 2024 Lawson logró dos novenos lugares para el equipo y sumó puntos que llevaron a RB a fijarse en él como reemplazo de Checo Pérez  

Aunque acusó una falta de tiempo y paciencia dentro de la organización austriaca, Lawson lamenta que no se le haya dado mayor confianza para conducir el RB21, tras dos GP’s accidentados en los que nunca mostró su potencial. Fue un comienzo difícil, así como fue la pretemporada”.

Te puede interesar: Reportan que Red Bull cambiará a Liam Lawson por Yuki Tsunoda

“Tuvimos un primer fin de semana difícil en Melbourne con los entrenamientos, y luego China fue un Sprint. Creo que ir a lugares en los que había estado antes, pero con este coche era bastante complicado. Creo que habría ayudado y me habría encantado una mayor oportunidad en pistas que ya conozco ”, agregó.

Te puede interesar: Suspenden contingencia ambiental en la CDMX

El oceánico ha terminado por entender que no tiene el poder para juzgar la decisión tomada en el equipo austriaco. Al admitir que ahora está para aprovechar las 22 carreras restantes y mostrar sus cualidades en el equipo formativo de RB.

“El coche era bastante complicado, es difícil de conducir, y me habría gustado aprovechar esa oportunidad. Pero no es mi decisión”, agregó sobre la realidad que ahora enfrentará Yuki Tsunoda como reemplazo en dicho asiento y que ahora lo dejaron como compañero del novato, Isack Hadjar.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicado enOpinión

Putin reclutará 160 mil soldados en medio de negociaciones

La relación previa entre ambos mandatarios genera expectativas ante una posible solución sobre el conflicto ucraniano, iniciado en 2022.
 

A pesar de las negociaciones en curso para una tregua en Ucrania, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha lanzado el reclutamiento militar más extenso del país desde 2011, convocando a 160 mil hombres de entre 18 y 30 años para servicio obligatorio. Esta campaña, que irá de abril a julio, inicia en medio de continuos ataques transfronterizos y nuevas ofensivas, por lo que ha suscitado inquietud sobre las verdaderas intenciones de Moscú.

Si bien el Kremlin insiste en que este reclutamiento no está relacionado con la guerra, las autoridades ucranianas insisten en que los reclutas suelen acabar en el campo de batalla. "Una vez en el servicio, se les obliga a firmar contratos 'voluntariamente' y terminan en el frente", advirtió el Centro para la Lucha contra la Desinformación de Ucrania. El reclutamiento supera campañas anteriores (150 mil en la primavera de 2024 y 133 mil en otoño) y forma parte de un plan mayor de Rusia para ampliar su ejército a 1.5 millones de soldados activos para 2026.

Desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022, las bajas han aumentado drásticamente. Medios rusos independientes han estimado más de 100 mil bajas rusas, mientras que Ucrania estima que las pérdidas militares rusas totales se acercan a las 900 mil, incluyendo a los heridos. Las fuerzas ucranianas también han sufrido graves pérdidas, y el presidente Volodímir Zelenski ha reconocido más de 46 mil soldados muertos.

Mientras Washington intenta negociar la paz, el presidente estadounidense Donald Trump ha expresado su creciente irritación por las percibidas tácticas dilatorias de Putin y sus repetidos ataques con drones y misiles. "Si pienso que nos están presionando, no estaré contento", advirtió, e incluso propuso sanciones secundarias a las exportaciones de petróleo ruso. Mientras tanto, Trump sigue creyendo ser la única figura capaz de forjar un acuerdo duradero, mientras los líderes europeos expresan su escepticismo.

China, si bien aboga por la paz, mantiene una estrecha alianza con Rusia. El ministro de Asuntos Exteriores, Wang Yi, reafirmó su política de "amigos para siempre" con Moscú durante una visita, elogiando las negociaciones en curso y defendiendo que la cooperación con el Kremlin no está dirigida contra terceros.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicado enTodas

Olivia Rodrigo debuta con fuerza en la CDMX: pop, juventud y catarsis colectiva

Olivia Rodrigo se presentó en el Estadio GNP Seguros con un total de 21 canciones
Foto: Olivia Rodrigo se presentó en el Estadio GNP Seguros con un total de 21 canciones  

La cantante estadounidense, Olivia Rodrigo, reunió a decenas de miles de fanáticas en su primer concierto en el Estadio GNP Seguros de la CDMX, donde el poder femenino marcó cada acorde y cada paso.

Olivia Rodrigo debutó con fuerza en la Ciudad de México con un concierto lleno de energía, emoción y comunión femenina. Desde que subió al escenario, la cantante californiana hizo vibrar el recinto con un set que celebró el pop rock confesional que la ha consolidado como una de las voces más representativas de su generación.

También te puede interesar: Lamentamos que parte del show se haya percibido como ofensivo: Los Alegres del Barranco

Fascina a jóvenes en el Estadio GNP

La audiencia fue un reflejo directo de ese fenómeno. Casi todas eran mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes en sus veintes y treintas, e incluso mamás acompañando a sus hijas. Más que asistir a un concierto, llegaron a compartir una experiencia emocional y estética profundamente conectada con el universo que Rodrigo ha construido. Muchas llevaban vestuarios inspirados en ella: brillos, minifaldas, plataformas, medias de red, moños y maquillaje brillante. El ambiente fue festivo, pero también intimo. Se respiraba admiración, emoción y complicidad.

La cantante abrió con “Obsessed”, tema que desató de inmediato la euforia colectiva. Le siguieron momentos muy destacados como “vampire”, interpretada a capella con una fuerza vocal que silenció al público por segundos antes de arrancar los gritos. También cantó sus clásicos “drivers license”, “bad idea right?”, “happier”, “enough for you”, “teenage dream” y cerró con un estallido de energía gracias a “good for you”, coreada a gritos por todo el recinto.

Leonardo Guerrero

Una de las apuestas más claras del espectáculo fue su decisión de presentarse rodeada exclusivamente por mujeres. La banda —guitarra, bajo y batería— estuvo conformada solo por músicas, al igual que su cuerpo de bailarinas. Cada elemento escénico estuvo cuidadosamente pensado para transmitir fuerza, juventud y autonomía, sin perder el carácter emotivo y confesional que caracteriza sus canciones.

También te puede interesar: “Navega ilimitadamente”: Telmex responde a Totalplay ante cobros extras

Más que una estrella pop, Rodrigo se posicionó en su debut en México como una artista emocional capaz de traducir angustias, deseos, pérdidas y rabias juveniles en himnos colectivos. Su paso por la CDMX no solo confirma el poder de convocatoria que tiene a nivel internacional, también deja claro que su música encarna un lenguaje emocional compartido por miles de personas que se ven reflejadas y a sus experiencias de vida en ella.

Estudiante de Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Apasionado por la música, la cultura, la política y el entretenimiento. Escribo sobre cómo estos moldean nuestra...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicado enMundo

Trump detona guerra comercial arancelaria

Donald Trump dinamitó una guerra comercial con aranceles recíprocos diferenciados a todo el mundo.
AFP | Donald Trump dinamitó una guerra comercial con aranceles recíprocos diferenciados a todo el mundo.  

En lo que llamó el “Día de la liberación de América”, Donald Trump dinamitó una guerra comercial con aranceles recíprocos diferenciados a todo el mundo, lo que puede ser la madre de todas las batallas de la era moderna.

Al menos fijó un 10% universal a partir del sábado, un 34% para China, un 20% para la Unión Europea y prometió una montaña de nuevos aranceles aduaneros para los bienes que entran a Estados Unidos.

Según el plan, el neoyorquino espera con las tasas obtener miles de millones de dólares para su país.

Trump firmó el decreto frente a reportes que precisa que a partir del sábado 5 de abril, todos los productos que entren a Estados Unidos estarán sujetos a un arancel aduanero adicional de 10%.

También te puede interesar: México y Canadá quedan fuera de los aranceles recíprocos

Unos días más tarde, el 9 de abril a la misma hora, se aplicarán recargos selectivos a decenas de países, basados en cálculos realizados por equipos de su gobierno: 34% para China, 20% para la Unión Europea, 46% para Vietnam, 24% para Japón, 26% para India y 31% para Suiza.

China, el afectado central por Trump

Según la Casa Blanca, el 34% se suma al 20% ya aplicado desde la investidura de Trump, es decir un total de 54% para los chinos.

Otros países como Bielorrusia, Cuba, Corea del Norte o Rusia no figuran en la lista porque se encuentran sometidos a sanciones.

El jefe de Estado norteamericano también firmó el miércoles un decreto que cancela la exención de derechos de aduana para los paquetes pequeños enviados desde China, un mecanismo que ha permitido, en particular, a los gigantes del comercio electrónico Shein y Temu expandirse en Estados Unidos.

Lo que entra en vigor

AFP

Los vecinos Canadá y México, unidos por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), están sujetos a un régimen especial que implica tarifas de 25% (10% para los hidrocarburos canadienses) salvo los productos contemplados en el acuerdo comercial.

Estos impuestos se han ampliado y se aplicarán a las latas de cerveza en aluminio a partir del 4 de abril.

A partir del jueves los automóviles y componentes importados tendrán que pagar un arancel aduanero adicional del 25%.

Se reserva un trato distinto a China: el 25% se agrega a los gravámenes del 20% que le impuso en febrero, lo que significa que los automóviles y los metales chinos enfrentan aranceles aduaneros adicionales del 45%. Cifra a la que no se añadirá el 34% anunciado el miércoles, explicó la Casa Blanca.

Kenneth Smith, exjefe negociador del T-MEC por México y experto en comercio internacional, dijo que estamos entrando en una dimensión muy complicada.

Señaló que Donald Trump no elimina los aranceles que impuso por el tema de fentanilo o migración y tampoco retira al momento los anunciados para el sector automotriz.

También te puede interesar: Trump impuso aranceles hasta a islas deshabitadas

“Si bien no nos incluyen de inicio en los aranceles recíprocos, las violaciones al T-MEC por los aranceles anteriores continúan”.

Para el socio fundador de la consultora Aon, se puede argumentar que al pegarle EU con aranceles también a otros países mejora nuestra posición competitiva, “pero es muy poco consuelo, cuando la Administración Trump sigue violando burdamente nuestro tratado”.

Ahora al saber su plan económico “mi pregunta sería: ¿si se mantienen los aranceles, de qué vamos a hablar en el proceso de revisión del T-MEC?, comentó el experto en negociación internacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicado enHechos y Susurros

El gaaaaassssss

Graves dificultades enfrentan los distribuidores de gas LP en México.

Las tarifas que desde octubre del año pasado, congeló el gobierno de la presidenta Sheinbaum, han provocado una severa crisis en la distribución.

El riesgo es un “Paro Nacional”.  Sin embargo, en los hechos las plantas de distribución ya limitan la entrega de gas a zonas cercanas a las plantas, dejando a la deriva zonas con mayor necesidad.

El sector gasero admite que se encuentran en una situación crítica, ya que requieren que la autoridad realice ajustes urgentes en la tarifa.

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas A.C. (Amexgas), que preside la maestra Rocio Robles, han buscado a la autoridad, para presentar una alternativa que cubra los costos e inversiones necesarias.

La propuesta es aplicar una tarifa fija nacional de $4.25 pesos por litro, para sustituir la actual que fue congelada en octubre de 2024  de $2.06 pesos por litro.

La Secretaría de Energía, que encabeza Luz Elena González, ha dejado en manos de subsecretarios y colaboradores que no toman acciones. El hecho es que la medida de control de precios, llámese también subsidio universal, está distorsionando el mercado del Gas LP.

Si bien hay resistencia para evitar que la sociedad cuestione el incremento de precios del gas LP, si no llegan a un acuerdo la distribución y abasto están en riesgo.

 

SUSURROS

  1. Vitalmex, dirigida por Antonio Buendía, ha desarrollado un modelo de gestión eficiente para la logística en quirófanos, implementado en más de 800,000 procedimientos en el último año en México. Este sistema permite controlar inventarios y monitorear insumos críticos, reduciendo desperdicios por caducidad. Con un mercado de dispositivos médicos que superó los 127 mil millones de pesos en 2022 según Inegi, Vitalmex optimiza la eficiencia operativa y la toma de decisiones estratégicas en hospitales.
  2. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), de Rogelio Arzate, conjuntó a expertos, académicos y miembros de la cadena de suministro para analizar los próximos kilómetros en materia de descarbonización, así, además de apuntar a programas de chatarrización y apoyos fiscales, se posicionó la necesidad de generar infraestructura que garantice el abasto de unidades a gas natural, diésel ultrabajo en azufre, eléctricas, e incluso, hidrógeno e hidrógeno verde. En la palestra queda pendiente la actualización del acuerdo ambiental que permite la importación de pesados desechados de EEUU, debido a su tecnología obsoleta y años en circulación.
  3. Auténtico terror el que vivieron el pasado 17 de marzo los pasajeros del vuelo AM57 de Aeroméxico, que viajaba de Tokyo a la CDMX, que tuvo que aterrizar de emergencia en San Francisco tras una fractura del parabrisas. Pero lo peor estaba por llegar, pues quedaron más de 12 horas varados sin ningún tipo de asistencia o compensación por parte de la aerolínea. Incluso varios de ellos, que no tenían visa estadounidense, no recibieron la más mínima atención de las autoridades aeroportuarias. Tras decenas de denuncias, el tema podría llegar a la Profeco de Iván Escalante y la misma SICT de Jesús Esteva, ya que es obligación de las empresas atender y/o compensar a los clientes ante este tipo de situaciones.

 

@rf59

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicado enDesde las Cámaras Legislativas

Sheinbaum envía decreto para jubilación de trabajadores del ISSSTE

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cumplió su palabra empeñada con el magisterio y envió ayer a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) el anteproyecto de decreto para congelar la edad de jubilación de los trabajadores afiliados al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). En el documento, enviado para su revisión, se detalla que la edad mínima de jubilación para trabajadoras será de 56 y 58 años para trabajadores. Entre la justificación para este decreto se indica que es necesario establecer disposiciones que permitan eliminar el incremento progresivo de la edad de jubilación, lo cual es acorde con la Recomendación 162 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Recordemos que la OIT propone a los estados adoptar medidas para flexibilizar la edad y las prestaciones de vejez, de acuerdo con las actividades desempeñadas y la capacidad de las personas de edad avanzada, teniendo también en cuenta factores demográficos, económicos y sociales.” Atendiendo a los principios pro-persona y de progresividad de los derechos humanos, y a efecto de salvaguardar el derecho a una pensión por jubilación digna he tenido a bien expedir el siguiente decreto", se indica.

DONALD TRUMP CONFIRMA ARANCELES RECÍPROCOS, PRODUCTOS DE MÉXICO Y CANADÁ INCLUÍDOS EN EL T-MEC QUEDAN EXENTOS

Tal como se esperaba el presidente Donald Trump confirmó la imposición de “aranceles recíprocos” a los países con los que Estados Unidos, realiza transacciones comerciales.  "Firmaré una histórica orden ejecutiva que instaura aranceles recíprocos a países de todo el mundo. Recíproco significa: ellos nos lo hacen a nosotros y nosotros se lo hacemos a ellos", declaró en la Casa Blanca. El mandatario dijo que habrá aranceles de 34 por ciento para China, de 20 por ciento para la Unión Europea, de 24 por ciento para Japón, de 26 por ciento para India y 10 por ciento a las importaciones de productos procedentes de Brasil, entre otras naciones. Sin embargo, en la orden ejecutiva, EU señaló que “para Canadá y México, las órdenes vigentes sobre fentanilo/migración siguen vigentes y no se ven afectadas por esta orden”. Esto significa que los productos que cumplen con el T-MEC seguirán sujetos a un arancel de 0 por ciento, los productos que no cumplen tendrán un arancel de 25 por ciento y los productos de energía y potasa (desde Canadá) que no cumplen tendrán un arancel de 10 por ciento. La hoja informativa detalla que en caso de que se rescinda las órdenes vigentes sobre fentanilo/migración, los productos que cumplen con el T-MEC seguirán recibiendo trato preferencial, mientras que los que no lo cumplan estarán sujetos a un arancel recíproco de 12 por ciento.

SENADOR ADÁN AUGUSTO LÓPEZ LISTO PARA ANALIZAR INICIATIVAS DE SHEINBAUM EN MATERIA DE DESAPARICIÓN

Una vez que el Senado recibió y turnó a comisiones las iniciativas de la presidenta Claudia Sheinbaum para reformar la Ley General de Población y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, para fortalecer la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas, el coordinador de Morena en esta Cámara Adán Augusto López se encuentra listo para participar en la discusión de estas, pues se espera que esta misma semana se discutan en comisiones para que a más tardar este proyecto se presente en el pleno la próxima semana, antes del descanso por semana santa.  Estaremos atentos.

DIPUTADO ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR BUSCA CONSENSOS PARA ELIMINAR EL FUERO

El vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, sigue firme en su intención de acabar con el fuero de legisladores y muestra de ello es que envió una carta a los coordinadores parlamentarios de todos los partidos políticos para pedirles autorización de hablar con sus bancadas sobre la iniciativa de ley que presentó la hace unos días. El morenista negó haber retirado su iniciativa para eliminar el fuero de legisladores federales, locales y gobernadores luego que circulara un documento publicado en la Gaceta Parlamentaria en la que solicita el retiro de la propuesta. “Hemos enviado una carta a todos los coordinadores, a la coordinadora de Movimiento Ciudadano, para solicitarles nos permitan platicar con cada uno de sus diputados y diputadas, de tal manera que les entreguemos formalmente la iniciativa de reformas a la Constitución en materia de fuero”, indicó. Ramírez Cuéllar informó ayer inició una campaña de recolección de firmas que incluye a diputados federales y locales, y senadores, con el objetivo de ratificar la exigencia de derogar el fuero de legisladores y gobernadores. Estaremos atentos.

SENADORA ANA LILIA RIVERA PRESENTA INICIATIVA PARA DUPLICAR PENAS Y PARTICIPACIÓN DE SEDENA CONTRA EL DELITO DE TALA DE ÁRBOLES

Ante la tala ilegal que existe en los bosques de nuestro país, la senadora Ana Lilia Rivera Rivera presentó una iniciativa para reformar el Código Penal Federal y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, con el objetivo de duplicar las penas previstas a quienes cometen ese delito y establecer una coordinación interinstitucional obligatoria entre autoridades ambientales y cuerpos de seguridad pública en el cuidado de los recursos forestales. Ana Lilia Rivera subrayó que la tala clandestina se ha convertido en una de las mayores amenazas ambientales, sociales y económicas que México enfrenta. Por ello, planteó reformas a los artículos 418 y 419 del Código Penal Federal para duplicar las penas establecidas, que actualmente oscilan entre uno y 12 años de prisión, dependiendo del delito y las circunstancias en que sea llevada a cabo la tala ilegal. En el caso de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Senadora propuso establecer una coordinación interinstitucional obligatoria entre autoridades ambientales y cuerpos de seguridad pública, incluyendo la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), especialmente en regiones de alto riesgo.

SENADORA DEL PRI, MELY ROMERO PROPONE QUE COMISIÓN NACIONAL DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS SEA AUTÓNOMA

Muy activa estuvo la senadora Mely Romero Celis en sus trabajos legislativos, pues presentó una iniciativa de ley para que la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas se convierta en un organismo constitucional autónomo, con el fin de garantizar independencia plena, presupuesto propio, decisiones técnicas no subordinadas a intereses políticos y una mayor eficacia en la búsqueda de personas desaparecidas en el país. “Planteamos que la Comisión Nacional de Búsqueda sea un organismo autónomo de alcance nacional y sea el rector de todas las acciones de búsqueda de personas en este país”, expresó la legisladora del PRI al presentar la propuesta que modifica los artículos 14 y 21 de la Constitución, con el objetivo de que esta institución deje de estar bajo el control de la Secretaría de Gobernación y actúe con plena libertad, profesionalismo y transparencia. Romero Celis subrayó que el cambio es urgente, ya que México enfrenta una crisis humanitaria de dimensiones devastadoras. Recordó que hasta junio de 2024 la cifra oficial de personas desaparecidas o no localizadas supera las 115 mil, aunque la realidad rebasa esa cifra. “El horror volvió a salir a la luz en Teuchitlán, Jalisco, donde se descubrió un nuevo campo de exterminio. No es un caso aislado; en todo el país están apareciendo fosas clandestinas, crematorios improvisados y restos humanos abandonados mientras las autoridades se lavan las manos”, lamentó. La senadora denunció que el oficialismo ha rechazado propuestas concretas para enfrentar esta tragedia, como ocurrió recientemente cuando se opusieron a la creación de una comisión especial para investigar estos casos. “No les importa. Han dejado a las víctimas solas, a merced del crimen, del abandono y del silencio”, afirmó.

SENADOR MANLIO FABIO BELTRONES PROPONE PARLAMENTO ABIERTO PARA DEBATIR INICIATIVA DE SHEINBAUM SOBRE DESAPARICIONES

Muy activo estuvo ayer el senador Manlio Fabio Beltrones quien pidió celebrar un Parlamento Abierto para escuchar la opinión de los colectivos de madres buscadoras sobre la iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de desapariciones.  El senador destacó la necesidad de escuchar a los colectivos de buscadores, que, dijo, son una voz autorizada para opinar sobre cómo resolver el problema. Señaló que nunca se ha atendido a los colectivos, que han aportado muchas ideas sobre asunto, por lo que, dijo, no pueden ser considerados como “fantasmas”. Manlio Fabio Beltrones resaltó que, por alguna disciplina de carácter partidario, Morena pretende dictaminar únicamente la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum. No obstante, indicó que deben considerarse otras propuestas, como el reconocimiento a los colectivos de madres buscadoras como auxiliares de la Comisión Nacional de Búsqueda, a fin de que cuenten con el apoyo que requieren para realizar su labor.

EL SENADO VOTARÁN EL MIÉRCOLES REFORMA PARA ATENDER DESAPARICIONES

El pleno del Senado discutirá y en su caso aprobará el miércoles próximo la reforma enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum para fortalecer la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.  Se trata de modificaciones a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas y a la Ley General de Población, en materia de fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas. Margarita Valdez, presidenta de la Comisión de Gobernación, declaró que “ahorita (la iniciativa) se está analizando por los equipos que nos turnaron a las dos comisiones (Gobernación y Estudios Legislativos)”. Comentó que la iniciativa ya fue turnada a los senadores integrantes de las dos comisiones, para que la analizan. Pero descartó reunirse con colectivos de Madres Buscadoras en los próximos días para examinar la reforma. Sin embargo, la legisladora de Durango no descartó posibles cambios a la iniciativa. “Significa que se dictamina y que en ese dictamen es posible hacer reformas, no hay problema. (…) Se dictamina el martes, y lo llevamos al pleno el miércoles”, señaló.

SENADORA VERÓNICA CAMINO LEVANTA LA MANO PARA PRESIDIR LA MESA DIRECTIVA DEL SENADO

Verónica Camino Farjat, senadora de Morena, se destapó para presidir la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores para el segundo año de ejercicio de la LXVI Legislatura.  La legisladora de Yucatán refrendó su interés por suceder a Gerardo Fernández Noroña como líder de la Cámara Alta. “Por supuesto que estoy en la carrera para… espero que ya la experiencia que tengo de los seis años anteriores, que me han permitido mis compañeras y compañeros estar en la Mesa Directiva y también la confianza que recibió, es algo bueno”, dijo.  Reconoció que hay otras senadoras de Morena que “también quieren, entonces, es cuestión de ponernos de acuerdo, y que las cosas vayan caminando”. Comentó que sería hasta principios de agosto cuando se defina quién ocupará la presidencia de la Mesa Directiva.

DIPUTADO RICARDO MONREAL SE CONGRATULA POR DECISIÓN DE YUNES DE RETIRAR SOLICITUD PARA AFILIARSE A MORENA

El líder de Morena en la Cámara de Diputados Ricardo Monreal, celebró la decisión del senador Miguel Ángel Yunes Márquez de retirar su solicitud de afiliación a Morena para evitar conflictos internos en el partido. El legislador mostró su respeto al senador y destacó que, sin la convicción de Yunes Márquez de unirse a Morena, no habría sido aprobada la reforma judicial. Además, señaló que la decisión fue “correcta” para evitar conflictos internos, sin embargo, destacó que continuará formando parte del Grupo Parlamentario de Morena en el Senado de la República. En otro tema, aseguró que en la reunión que sostuvo su bancada en San Lázaro con Luis María Alcalde Luján, presidenta de Morena, se dieron a conocer los mecanismos de selección de candidatos en Durango y en Veracruz, y las tareas que le corresponden al partido.

DE NUEVO SHEINBAUM PIDE AUTORIZACIÓN AL SENADO DE INGRESO DE TROPAS DE EU AL PAÍS

La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado una nueva solicitud de autorización para permitir el ingreso de una tropa de 13 militares estadounidenses para proporcionar seguridad a los seis aviones exhibidos de esa Fuerza Armada. El ingreso al territorio nacional de militares de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos participará en la Feria Aeroespacial México 2025, que se llevará a cabo del 22 al 26 de abril próximo, en las instalaciones de la Base Aérea Militar número 1, en Santa Lucia, Estado de México. El documento turnado a la Comisión de la Defensa Nacional para su dictamen especifica que los militares estadounidenses proporcionarán seguridad a seis aeronaves de la Fuerza Aérea que serán exhibidas en el evento. Se tratan de dos aviones F-35A, dos P-51,1 una KC-135 y una C-130. Los elementos ingresarán a México a bordo del avión C-130 Hércules el 21 de abril y retornará a su país el 27 de abril próximo. La Secretaría de la Defensa Nacional materializará esta Feria Aeroespacial México 2025 y pretende constituir un espacio de promoción aeroespacial, en el que participen los sectores privados, públicos y otras Fuerzas Armadas Aéreas.

DENUNCIA EL PRI EN EL SENADO FRAUDE EN LA COMPRA DE MEDICAMENTOS

El Grupo Parlamentario del PRI en el Senado que coordina Manuel Añorve, denunció un presunto mega fraude en la compra de medicamentos por un monto cercano a los 13 mil millones de pesos, y exigió a la Secretaría de la Función Pública (SFP) y a la Fiscalía General de la República (FGR) investigar los sobreprecios en la compra de insumos médicos del gobierno federal. Rechazaron la justificación de Morena, que intenta atribuir la corrupción en la compra de medicamentos a supuestas prácticas del pasado. “Esa afirmación es falsa. En los gobiernos del PRI nunca existió una crisis de salud como la provocada por Andrés Manuel López Obrador. Con su partido en el poder, esta situación ha empeorado”, señaló el Grupo Parlamentario y subrayó que el tricolor siempre ha trabajado en favor del bienestar de la población, especialmente de los más vulnerables.

LA OFICINA DEL REPRESENTANTE COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS EXIGE A TRUMP PRESIONE A MÉXICO POR LA REFORMA QUE EXTINGUIÓ AL IFT

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) manifestó preocupación por el actual contexto del sector de telecomunicaciones de México, en el que esa entidad observaría potenciales barreros para el desempeño de las empresas estadounidenses en el país, como por ejemplo AT&T, emblema de las comunicaciones norteamericanas. La reforma constitucional de simplificación administrativa que extinguió al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en 2024; más la posibilidad de que un nuevo marco legal establezca una regulación por sector y por servicio en telecomunicaciones, y la alta carga fiscal por uso de espectro licenciado, son los tres focos rojos que alerta la USTR a mirar en México y de cara a las negociaciones de un nuevo tratado comercial en América del Norte. Estos temas despiertan las “preocupaciones” de la USTR sobre el cumplimiento de México con las obligaciones a las que comprometió en la firma del todavía vigente T-MEC, entre ellos el establecimiento de un regulador autónomo e independiente del Ejecutivo federal. La USTR es la entidad que identifica las barreras comerciales que enfrentan las empresas estadounidenses en otros países y las informa a la Casa Blanca. El 31 de marzo, la USTR envió al presidente Donald Trump un diagnóstico respecto a lo que observa en las telecomunicaciones de México y entonces remarcó que las telecomunicaciones mexicanas “suscitan importantes preocupaciones”.

 

X @JHECTORMUNOZ

Instagram: infohectormunoz

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicado enLa Divisa del Poder

O sea, no pero sí

México y Canadá no fueron objeto del arancel general del 10%, impuesto por Donald Trump como “piso’’ a todos los países con los que Estados Unidos comercia, lo que fue interpretado como una victoria contundente del gobierno mexicano.

 

De hecho, Trump sólo respetó (a medias), los términos del T-MEC pues si bien no se aplicó de manera generalizado el impuesto a los productos de exportación que figuran en la lista del acuerdo comercial, sí mantuvo los impuestos del 25% decretados para el acero, el aluminio y los vehículos y partes automotrices fabricados en nuestro país y Canadá, que son enviados a Estados Unidos.

 

Hay, sin embargo, una posibilidad de que los impuestos a la industria automotriz, que sí está dentro del T-MEC, tengan una reducción que dependerá del porcentaje de autopartes estadounidenses que contengan los vehículos terminados en México y Canadá.

 

La situación no ha dejado de ser compleja, pues en términos prácticos, solo el 49.7% de los productos de exportación nacionales se benefician de la tasa cero del tratado comercial.

 

El resto de los productos, 50.3%, sí son sujetos de aranceles.

 

Lo que el gobierno mexicano tendría que explicar son los alcances de la decisión de Trump, sujeta aún al cumplimiento de sus demandas en materia de migración y fentanilo, y cómo se afectarán las industrias que sí tendrán un arancel del 25 por ciento.

 

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que hoy presentaría el plan de respuesta de su gobierno.

 

No esperemos sorpresas.

****

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, ganó la primera batalla a los Yunes y a su patrocinador, Adán Augusto López, empeñados en hacerle contrapeso político.

 

Ayer, Morena anunció que declinaba aceptar la solicitud de afiliación de Miguel Yunes Márquez porque “aún mantenía su militancia’’ panista, a pesar de que está sujeto a un proceso de expulsión por su traición al partido.

 

Ojo, no le negaron el registro por sus trapacerías, sino porque “seguía siendo panista’’.

 

El caso es que la dirección de Morena aprovechó el pretexto y le comunicó al senador ambivalente que le negarían la afiliación, lo que el veracruzano aprovechó para salir, horas antes del anuncio oficial, a declarar que había retirado su petición de pertenencia a Morena.

 

No será morenista de número, pero dice que sí de corazón, porque todos sus pecados fueron perdonados.

****

La detención de Walter Javier Olivera Valladares, exvocero del gobierno de Campeche en la administración de Alejandro Moreno, salpica al sobrino de la actual gobernadora, Gerardo Sánchez Sansores, quien fue asesor del hoy senador y dirigente nacional del tricolor.

 

Olivera Valladares fue detenido hace unos días acusado del desvío de 16 millones de pesos, a través de la unidad de comunicación social del gobierno del estado.

 

En una declaración firmada, el exvocero aseguró que los únicos responsables del desvío por el que se encuentra detenido son la exsecretaria de Finanzas del gobierno estatal, América del Carmen Azar Pérez, y su esposo Sánchez Sansores, sobrino de la hoy gobernadora Layda Sansores, quien se desempeñó como asesor de Moreno.

 

Olivera asegura que todas las partidas presupuestales de la unidad de comunicación eran autorizadas “de manera verbal’’, por la pareja de esposos.

 

En su defensa entregó al juez de la causa una USB con la que trata de probar sus dichos.

 

Claro, el juez tendrá que analizarlas y aceptarlas antes de hacer una valoración de la responsabilidad de Pérez y Sánchez, sobre quienes ya pesaban señalamientos de malos manejos.

 

A ver.

 

     @adriantrejo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicado enJueves de Encierro

La herencia de López

¿Ven el escándalo con Cuauhtémoc, acusado de intento de violación, investigado en Morelos porque se esfumaron cientos de millones de pesos, con un colaborador en la cárcel al que se le encontró un altar con cráneos humanos e inmortalizado, al margen del futbol, por esa foto con líderes del narco ? Bueno, pues viene de que el presidente anterior lo respaldó sin fractura, lo piropeó y lo dejó blindado.

¿Ven el desastre de Sinaloa, en estado de sitio desde septiembre, con empresas quebradas, con montones de civiles muertos y, sobre todo, con un gobernador que mintió en un caso de asesinato, el de su rival político? Pues el gobernador es un supercuate del expresidente, o al menos un protegido. Por eso está ahí.

¿Teuchitlán? Adivinen en qué sexenio entró al Rancho Izaguirre la Guardia Nacional, sin enterarse de nada.

De hecho, toda la estrategia de seguridad federal de este sexenio es un reconocimiento tácito pero, paradójicamente, a gritos, de que el pasado fue un desastre en términos de seguridad pública y crecimiento del narco , por una omisión que cae directamente en la complicidad, aunque sea por pasiva.

¿Los desplantes de Adán Augusto, operador de quemones históricos como la casi afiliación –fallida, pero pasó cerca la bala– de Yunes? Tabasco, mi amor.

¿El sistema de salud? Antier mismo, no en los medios al servicio de la oligarquía, no en la oposición moralmente derrotada, no en las campañas de bots, sino en La Mañanera , el director del IMSS-Bienestar reconoció, sin decir “lo reconozco”, que tenían identificadas 99 clínicas donde es imposible hacer una cirugía porque no hay nada: ni infraestructura adecuada, ni el mínimo equipo, ni personal suficiente. Todos sabemos que esas 99 son un botón de muestra. Súmenle los esfuerzos de Eduardo Clark por contrarrestar la destrucción del sistema de distribución de medicamentos, otro reconocimiento tácito.

¿La bancarrota de Pemex? Es un problema viejo, sí, pero volteen a ver los números del sexenio pasado, tanto las de pérdidas y caídas en la producción, como los de subsidios multimillonarios.

¿La presencia de militares hasta en la sopa? El licenciado López.

¿Los comentarios cada vez más frecuentes y más rudos del gobierno gringo y los medios internacionales sobre que México es o un narco Estado o algo muy parecido? Inéditos, o casi, antes de 2018.

El presidente se salió con la suya, casi en todo. Pero falló en lo que más le importaba: su imagen para la posteridad. Era cuestión de tiempo. Hoy padecemos su herencia.

 

      @juliopatan09

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicado enLo Que No Hacemos

El día de la “liberación”

El pasado miércoles, Trump anunció la entrada en vigor de una serie de aranceles a China (34%), la Unión Europea (20%), Vietnam (46%) y otras economías. Bajo la retórica del "Día de la Liberación", el mandatario justificó estas medidas como una estrategia de defensa de la industria estadounidense, sin considerar plenamente las consecuencias que podrían derivarse de esta nueva escalada comercial.

El argumento del presidente se basa en un aparente principio de reciprocidad; pues si las naciones extranjeras imponen barreras a los productos estadounidenses, él tomará medidas equivalentes. No obstante, como ya se ha abordado en este espacio, la historia reciente nos demuestra que este tipo de políticas rara vez produce los resultados prometidos, y frecuentemente agravan los problemas que buscan resolver.

Desde la Casa Blanca se sostiene que los aranceles generarán ingresos anuales por 600.000 millones de dólares, lo que los convertiría en el mayor aumento de impuestos desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, este cálculo omite un factor crucial: las empresas trasladaron estos costos adicionales a los consumidores, lo que provocará un aumento en el costo de vida de las familias. De acuerdo con el Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale, un arancel promedio del 20%, podría incrementar el gasto anual de cada hogar estadounidense entre 3,400 y 4,200 dólares.

El impacto no se limita a lo económico; también tiene una dimensión geopolítica significativa. La Unión Europea, China, Canadá y otras economías afectadas han manifestado su intención de no permanecer calladas ante estas medidas. De hecho, Bruselas ya ha amenazado con aplicar contramedidas a los productos estadounidenses, mientras que países como Canadá han implementado aranceles en respuesta.

México, por el momento, ha logrado evitar el impacto directo gracias a las exenciones bajo el T-MEC. No obstante, este alivio es temporal y limitado; ya que sólo los productos que cumplen con las reglas de origen del tratado están exentas. Esto incluye aproximadamente entre el 85-90% de los productos nacionales. Sin embargo, aunque el gobierno mexicano ha mostrado su disposición para negociar y buscar mecanismos de resolución, las pérdidas económicas para México podrían ser devastadoras, con una disminución de hasta un 1.7% del PIB en los próximos cinco años.

Frente a este panorama, no cabe duda de que la ironía de la situación reside en que, en su intento por "proteger" a Estados Unidos, Trump podría estar perjudicando directamente a sus propios ciudadanos. Los mercados financieros ya han comenzado a reflejar esta incertidumbre, con Wall Street mostrando una notable volatilidad tras el anuncio de los aranceles, y los índices europeos registrando pérdidas debido al temor de represalias comerciales. Entonces, ¿realmente estás liberando?

 

  • Consultor y profesor universitario
  • Twitter: Petaco10marina
  • Facebook: Petaco Diez Marina
  • Instagram: Petaco10marina

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicado enDuda Genuina

¿Quién vigila al vigilante?

Miriam Castillo

La incertidumbre puede tener su lado amable. La presión de Estados Unidos en ciertos sectores abre la puerta para revisar lo que está vigente en México. Las exigencias de nuestro vecino generan una oportunidad clara para mejorar condiciones que difícilmente tendrían un ajuste de otro modo.

En específico me refiero al tema laboral. Con la negociación del Tratado de Libre Comercio, se abre una ventana específica sobre los derechos humanos laborales en la revisión del capítulo 23.

Algunos de los reclamos de Estados Unidos y Canadá son las condiciones laborales desventajosas que hay en México, lo que abarata costos, pero viola derechos. No es que la situación en los otros países sea la panacea, pero en México debemos repensar ciertas prácticas.

Un grupo de expertos reunidos en la Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil por los Derechos Humanos Laborales en la revisión del T-MEC —conformada por organizaciones de la sociedad civil, colectivos, sindicatos y expertos en derechos laborales— hicieron un diagnóstico enfocándose en promover que la revisión de ese capítulo fortalezca las condiciones laborales dignas.

Al revisar el diagnóstico, las cifras no son precisamente festivas. Para revisar las condiciones de los trabajadores en México, los recursos son más bien pocos desde el gobierno y las consecuencias son millones de personas en malas condiciones de empleo.

Hay un promedio de 1.1 personas inspectoras por cada 100 mil personas ocupadas, lo que deriva en falta de especialización para las supervisiones y evidentemente una carga de trabajo por encima de lo humanamente posible.

Un ejemplo que resalta particularmente es el que tiene que ver con el sector agrícola. Según el diagnóstico, en este ramo trabajan al menos 3 millones de personas y la mayoría no tiene contratos, acceso a seguridad social, salarios bajos o jornadas. La informalidad afecta al 85.6 por ciento de las personas trabajadoras. En Guerrero, la cifra alcanza el 93.8 por ciento.

Los supervisores podrían señalar deficiencias, pero difícilmente tienen la capacidad de remediarlas todas.

Por ello, las malas condiciones para los trabajadores del campo se normalizan y únicamente parecen un tema importante cuando obstaculizan las relaciones comerciales con otros países.

El problema es que las opciones de mejorar por otra vía no se ven demasiado claras. Las organizaciones sindicales en México no necesariamente son un éxito rotundo. Para empezar, no cubren a todos los trabajadores en el país. Al día de hoy existen 5,119,951 personas sindicalizadas, que representan apenas el 22% de los trabajadores asalariados.

Según el estudio, estas cifras no toman en cuenta a los trabajadores informales que representan al 54.6% de las personas trabajadoras.

Y aquí la duda genuina: ¿cómo hacemos para que quienes velan por cuidar los derechos laborales tengan los suyos garantizados para empezar?

 

     @Micmoya

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil