Publicado en24 HORAS MADRID

La que se podría avecinar

Cuando los voceros de Bruselas salieron a decir que los ciudadanos europeos teníamos que tener preparado un “kit” ante la posibilidad de una guerra a gran escala, nos quedamos helados. Eran muy claros con las instrucciones que teníamos que tener en esa “bolsa de urgencias”. Dinero en efectivo, agua, comida imperecedera, una radio de onda corta y una navaja suiza entre otras cosas.

Hace pocos días la presidenta de la comisión europea Ursula von der Leyen dijo en Copenhague, la capital de Dinamarca, que Europa debe estar preparada para la guerra.

Simultáneamente también nos bombardea con la noticia de que en Europa tenemos que rearmarnos a toda velocidad. El gasto de defensa en Europa es muy exiguo y ahora nos están casi obligando a hacerlo a marchas forzadas. Y todo esto recuerda de manera sospechosa al ingente rearme que hizo Alemania en los años treinta, años antes de la Segunda Gran Guerra. ¿Qué está ocurriendo que no sabemos o que no avizoramos? ¿Por qué la urgencia de ese rearme? Y más aún ¿Por qué tenemos que aprovisionarnos?

En algunos países europeos existe esta tradición desde hace años. Son estos países que guardan frontera con Rusia, como Noruega, Suecia o Finlandia. Pero en otros como España o Portugal se hace muy cuesta arriba algo de esas características. Pero todo puede ocurrir. No hay más que poner nuestra mirada en Ucrania y Rusia o en Oriente Medio. Y claro que salen las cuentas de la posibilidad nada desdeñable de una guerra a gran escala.

En todo caso, en el mundo occidental estamos ante una falta de norte absoluta. Aquí vale todo y categorizamos lo superfluo como si fuera sobresaliente. Adolecemos de valores dónde la familia, la vida, cada vez se relativiza mucho más. Ante todo eso necesitamos una sacudida. Lo que no sé es si esa sacudida será demasiado fuerte.

 

     @pelaez_alberto

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicado enLa Divisa del Poder

¿Topos en la llanura?

Sin duda ha sido un logro del secretario Omar García Harfuch el decomiso de 18 millones de litros de combustibles (gasolina y diésel), presumiblemente huachicol a secas y huachicol fiscal, cuando en la administración anterior jamás se hizo una acción similar.

 

Todo bien, pero, en ambas operaciones… Sospechosamente no hubo detenidos.

 

¿Cómo es posible que una operación de esa naturaleza no haya terminado con una centena de detenidos?

 

¿Cuántos hombres se necesitan para operar un buque cargado con 10 millones de litros de diésel? ¿Cuántos para operar la descarga? ¿Cuántos para manejar los cientos de camiones cisternas para llevar la carga a su destino final?

 

¿Cuántos hombres se necesitan para la administración de semejante operación?

 

O en la Secretaría a cargo de García Harfuch, o en el gabinete de seguridad hay una peligrosa fuga de información (un topo de tamaño institucional), o todo se armó para quedarse con la mercancía y las medallas, pero sin delincuentes.

 

El secretario de Seguridad, que es el responsable de la estrategia en el país, deberá explicar por qué no hay detenidos a pesar del tamaño de las operaciones.

 

Eso, o la gente comenzará a dudar.

****

Dentro de las 18 medidas anunciadas por la presidenta Claudia Sheinbaum para impulsar el crecimiento económico en este año, destaca la intención de ser autosuficientes en la producción agrícola.

 

Para ello propuso entregar créditos a los productores del campo, a fin de pasar, por ejemplo, de 21 a 25 millones de toneladas de maíz para este 2025.

 

No dice, en ninguno de los puntos, cómo es que se van a conseguir esas metas, pero en el caso específico del agro, habrá que destacar que fue precisamente López Obrador quien desapareció la Financiera Nacional de Desarrollo Rural, un ente de excelente funcionamiento, con un tasa de cumplimiento del 90%, que ofrecía créditos en condiciones ventajosas a los agricultores.

 

Como en el caso del Fonden, ahora el país comienza a pagar los altísimos costos de las ocurrencias presidenciales.

 

¿De dónde saldrán los recursos para el campo, si no están contemplados en el presupuesto que comenzó a ejercerse en enero?

****

Lo mismo para los demás temas, sobre todo el energético, sobre todo cuando se trata de “reafirmar’’ la soberanía en el sector.

 

Con la producción petrolera en caída libre (1.3 millones de barriles diarios contra los 1.8 millones que dejó Peña Nieto), con una importación del 60% de las gasolinas que consume el país y el 60% del gas, sin que funcione el elefante blanco llamado Dos Bocas (que nos iba a abastecer de gasolinas para dejar de importar), el escenario no es muy halagüeño.

 

Algunos otros datos tendrá la Presidenta que desconocemos para confiar en ese plan, del que la ciudadanía exige resultados pronto.

****

Si ha seguido “las campañas’’ de los candidatos a jueces, magistrados y ministros del bienestar, seguro que habrá reído más que con un show de cualquier standupero norteño.

 

Nadie les prohibió ser creativos para sus campañas, pero de eso a caer en los ridículos videos de autopromoción, hay una enorme diferencia.

 

A lo mejor los candidatos creen que no hay mala publicidad, o creen firmemente en el dicho aquel de que es mejor que hablen, aunque sea mal, a que no hablen.

 

Como sea, la primera semana de campañas no abonan nada, nada, al proceso que día a día se va perfilando al fracaso absoluto.

 

La culpa, hay que precisarlo, no es de los candidatos sino de quienes diseñaron tooodo el show.

 

      @adriantrejo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicado enDesde las Cámaras Legislativas

Sheinbaum sensible a demandas de madres buscadoras

La presidenta Claudia Sheinbaum está demostrando sensibilidad con las causas más apremiantes de la sociedad y muestra de ello es que este lunes se espera que el gobierno federal, a través de la Segob, se reúna con colectivos de madres buscadoras para revisar temas sobre personas desaparecidas en el país. “Hay varias reuniones que acordamos tener con la Secretaría de Gobernación con colectivos de familiares de personas buscadoras que tienen algún familiar desaparecido. Va a estar la secretaria de Gobernación con todo el equipo de la Subsecretaría de Derechos Humanos reuniéndose durante todo el mes, apuntó la presidenta. Sheinbaum. Reveló que Rosa Icela Rodríguez, titular de la Segob, tendrá una reunión hoy lunes con el colectivo Guerreros Buscadores y su lideresa, Indira Navarro. Enhorabuena.

SENADOR ADÁN AUGUSTO LÓPEZ A LA ESPERA DE INDICACIONES DEL EJECUTIVO PARA ANALIZAR REFORMA DE DESAPARICIONES

El coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López ya está más que listo para iniciar la semana y atender los asuntos legislativos de los próximos días. Por lo pronto está a la espera de que  el equipo de la presidenta Claudia Sheinbaum se reúna hoy con colectivos de búsqueda para enriquecer la propuesta en la materia y así instruir a sus legisladores la ruta a seguir sobre la iniciativa presidencial…Estaremos atentos.

DIPUTADO ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR SIGUE PROMOVIENDO REFORMA JUDICIAL 

El vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, sigue muy activo para promover la reforma judicial y el domingo encabezó en Durango el Foro “Construyendo Justicia”. Ahí, el diputado federal destacó la trascendencia del proceso en el estado, donde se elegirán 4 jueces de distrito y 4 magistrados. “¿Por qué es tan importante esto? Vamos a elegir jueces de lo penal, colegiados que ven los asuntos que tiene que ver con lo administrativo, lo del trabajo y lo civil. Cuando alguien llega y nos agrede o pisotea, tenemos que recurrir primero a la Fiscalía o al Ministerio Público, después nos mandan con el juez de lo penal que está corrompido hasta la saciedad, lo primero que ve es qué tan grande está la cartera, y si no hay se voltea y trabaja en función de quien le paga.” El legislador explicó que la finalidad de “Construyendo Justicia” es llevar el mensaje a las colonias y comunidades, ejidos, asociaciones ganaderas, universidades y sociedades de riego para que se incentive la participación en la elección del Poder Judicial, y esperan no menos de 250 mil votos del electorado duranguense, “el que la elección sea muy nutrida fortalece el poder independiente de los jueces. Estamos haciendo historia, quitándole el poder a los gobernantes y políticos y regresándoselo al pueblo y sea él quien decida”. Ramírez Cuéllar recordó que antes, sólo el Presidente de la República elegía a los ministros de la Corte, y el presidente de la Corte elegía al titular del Consejo de la Judicatura, organismo que ahora será suplido por el Tribunal de Disciplina Judicial, que será integrado por 3 magistradas y 2 magistrados, “ahora van a ser casi 100 millones de hombres y mujeres los que tenemos la oportunidad de elegir a los integrantes del máximo tribunal de justicia de la Nación, con el voto universal, directo y secreto”. No lo perderemos de vista.

SENADOR DE MC, LUIS DONALDO COLOSIO PRESENTA INICIATIVA PARA QUE ESTADOS Y MUNICIPIOS PUEDAN PARTICIPAR EN LA SUPERVISIÓN DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Siempre muy activo y cumpliendo a cabalidad su tarea como legislador el senador Luis Donaldo Colosio Riojas presentó una iniciativa de reforma para que los estados y municipios puedan participar en la supervisión del manejo de los residuos sólidos en todo el país. En su propuesta, el legislador de Movimiento Ciudadano (MC) advierte que la falta de capacidad operativa y la centralización excesiva han provocado que exista una supervisión insuficiente de los residuos, permitiendo que persistan diversas irregularidades sin sanciones oportunas. Por ello, plantea fortalecer la fiscalización ambiental para permitir que los gobiernos estatales y municipales participen en las inspecciones y remitan información a la autoridad federal competente para la imposición de sanciones. Colosio Riojas asegura que los municipios con mejores prácticas de inspección y verificación logran una mayor efectividad en la reducción de los residuos mal manejados. "La descentralización de la inspección y verificación en materia de residuos, bajo esquemas de colaboración con la Federación, es una estrategia viable y necesaria para mejorar la aplicación de la normativa ambiental en México", expone el senador. "La investigación académica respalda la idea de que una gestión descentralizada, con una adecuada coordinación intergubernamental, puede aumentar la eficacia en la fiscalización y sanción de irregularidades. Por ello, la presente iniciativa representa un paso clave para fortalecer la protección ambiental en el país", sostiene. Explica que su propuesta de reforma a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos también tiene el objetivo de reducir los tiempos de respuesta al establecer que los informes de inspección sean entregados a la Federación en un plazo máximo de cinco días hábiles, así como optimizar los recursos administrativos y técnicos al aprovechar la infraestructura y personal de los estados y municipios en la supervisión ambiental.

SENADORA DEL PVEM, ROCÍO CORONA PROPONE NO VENDER BEBIDAS CON CAFEÍNA A MENORES DE EDAD

Con el objetivo de proteger el derecho de las niñas, niños y adolescentes a una alimentación sana y prevenir enfermedades como el sobrepeso y obesidad, la senadora Rocío Corona Nakamura, del Partido Verde, presentó una iniciativa para prohibir la venta de bebidas adicionadas con cafeína a los menores de edad, debido a los riesgos que genera a su salud consumir este tipo de productos.  La propuesta, que reforma los artículos 215, 301 y 307 de la Ley General de Salud, también busca regular la publicidad y venta dentro de los centros escolares, de todos los niveles educativos, así como mayores controles publicitarios supervisados por la Secretaría de Salud. La iniciativa destaca que algunas bebidas energéticas contienen hasta 50 gramos de azúcar por envase —el doble de lo recomendado por la OMS— y 115 mg de cafeína, cercano al límite diario para adultos (165 mg).  Además, revela que entre 2008 y 2018, el consumo de estos productos aumentó 66 por ciento en el país, con ventas que superaron los cuatro mil 998 millones de pesos. Y es que, de acuerdo con un estudio de la UNICEF, el 40 por ciento de las calorías consumidas por preescolares en México proviene de productos ultraprocesados, mientras que 8 de cada 10 menores no tienen una hidratación adecuada. En este sentido, la senadora recordó que a partir del 29 de marzo entró en vigor en México la prohibición de venta de comida chatarra en todas las escuelas del país, como parte del programa "Vida Saludable" impulsado por el gobierno federal. Asimismo, indicó que las bebidas ultraprocesadas contienen altos niveles de azúcar y cafeína, sustancias asociadas a problemas como obesidad, diabetes, insomnio y enfermedades cardiovasculares, entre otras.

DIPUTADO DEL PRI, RUBÉN MOREIRA CRITICA LLAMADO A FORTALECER PLAN MÉXICO

Fiel a su posición opositora, el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, calificó al llamado Plan México del gobierno federal como una “colección de ilusiones, fantasías y distractores”, pues, dijo, los 18 puntos enlistados para enfrentar la imposición de aranceles de Estados Unidos carecen de sustento técnico y de presupuesto para materializarlos. “Es una contradicción ese programa, porque se basa en el festejo de que no nos va a afectar la política de Trump y, sin embargo, está lanzando un programa. Luego, es contradictorio, porque ese programa no tiene sustento en los pre-criterios de la Secretaría de Hacienda, y tercero, es una colección de ilusiones, de fantasías y de distractores”, puntualizó. Consideró por ello irresponsable la intención de engañar con la afirmación de que “no nos fue tan mal” con las medidas arancelarias del presidente estadunidense Donald Trump, cuando la negociación fracasó en los hechos y ya se impusieron cuotas de 25 por ciento a productos mexicanos no amparados por el T-MEC. Moreira sostuvo que el oficialismo se afana en generar desde las redes sociales una realidad alterna y mantener una narrativa de éxito “Por supuesto que queremos que le vaya bien a México, pero este plan es una simulación que se contradice con los pre-criterios de política económica, por lo que no hay condiciones para que suceda”, señaló.

SENADORA DEL PRI CLAUDIA ANAYA EXIGE ABRIR LAS PUERTAS DEL SENADO PAR ESCUCHAR A MADERES BUSCADORAS

Al condenar que el oficialismo en el senado les ha cerrado las puertas a las madres buscadoras, senadores del PRI, exigieron puertas abiertas, diálogo y atención directa de sus demandas y propuestas. Y es que la senadora Claudia Anaya sostuvo un encuentro con las representantes del colectivo “Madres en Resistencia” del estado de Chiapas, En el encuentro, Anaya enumero las múltiples dificultades que enfrentan las colectivas y familiares de personas desaparecidas en sus procesos de búsqueda, como la falta de personal especializado, deficiencias presupuestales, y la falta de coordinación entre fiscalías estatales. La senadora por Zacatecas, Claudia Anaya fue la primera que abrió las puertas del Senado de la República a las madres buscadoras, ya que su voz y experiencia, resulta indispensable en la construcción y diseño de la ley en la materia que se prevé sea analizada en las Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos. Subrayó que la legislación en materia de desaparición debe enfocarse también en la prevención y no solo en la identificación de personas ya fallecidas. La colectiva de búsqueda, expuso carencias graves: falta de abogados victímales capacitados, procesos fragmentados entre entidades y ausencia de recursos institucionales. Uno de los temas más urgentes fue la falta de coordinación entre fiscalías estatales. Muchas madres y familiares deben viajar constantemente para presionar avances en sus carpetas.

DIPUTADO RICARDO MONREAL CELEBRA POLÍTICAS DE SHEINBAUM PARA ENFRENTAR ARANCELES

El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), estuvo muy activo y previo a la reunión que sostuvieron los legisladores oficialistas con la presidenta Claudia Sheinbaum, en la presentación del “Plan México” en el Museo Nacional de Antropología, Ricardo Monreal celebró que la titular del Ejecutivo realizó una buena negociación comercial con Estados Unidos, después del anuncio de aranceles por parte de Donald Trump. Como era de esperarse Monreal, resaltó el hecho de que a los productos contenidos en el T-MEC no se les haya impuesto aranceles, pese a la preocupación en el gravamen a la industria automotriz. “Bueno, primero me parece que es una buena negociación sin lanzar las campanas al vuelo. La actitud de la presidenta Claudia Sheinbaum debe valorarse. En el Congreso de la Unión, en la Cámara de Diputados, la mayoría legislativa estima que fue una buena estrategia de ella, que su actitud como jefa de Estado de asumir cabeza fría, prudencia, sensatez en la negociación ha dado resultados positivos”. Agregó: “El que estén exentos cualquier arancel de las mercancías que estén contenidas en el T-MEC es una buena noticia. Sigue siendo una preocupación los aranceles a la industria automotriz, a las autopartes, que están en proceso de negociación. Todavía este mes estarán todavía en esta etapa de transición en la negociación, así lo anunció hoy Marcelo Ebrard y así seguramente la presidenta lo comentará en unos minutos más”.

MÁS DE 50 PAÍSES PIDEN ACUERDO CON TRUMP ANTE ARANCELES

No hay duda de que la economía global está muy nerviosa por las políticas de Estados Unidos y para muestra basta mencionar que más de 50 países afectados por la política arancelaria del presidente de EU, Donald Trump, han hablado con el mandatario con el fin de negociar los aranceles, afirmó el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett. «Anoche recibí un informe del Representante de Comercio según el cual más de 50 países se han puesto en contacto con el presidente para iniciar una negociación», expresó Hassett en una entrevista en el programa ‘This Week’, de la cadena ABC News. El arancel global del 10 % que Trump anunció esta semana entró en vigor ayer sábado a las 00.01 hora local del este de EU (04.01 GMT), en una medida que amenaza con provocar aún más turbulencias en las bolsas internacionales. El 2 de abril, en una jornada bautizada como «el día de la liberación», el republicano anunció ese gravamen del 10 % a 184 países y territorios, además de la Unión Europea (UE), y que, en algunos casos, incrementó hasta el 20 % para productos europeos o el 34 % para importaciones chinas. 

MILES DE PERSONAS EN EU MARCHAN CONTRA POLÍTICAS DE TRUMP

No sólo los países del mundo están en contra de la política proteccionista de Trump, ahora se suman sus ciudadanos. Y es que el fin de semana miles de manifestantes salieron a las calles de las principales ciudades de Estados Unidos en contra de las políticas de Donald Trump, lo que representa las protestas más masivas contra el republicano desde su vuelta a la Casa Blanca a finales de enero. Las movilizaciones se congregaron en Washington, Nueva York, Houston, Los Ángeles; y en estados como Florida o Colorado. Rechazan los recortes de personal gubernamental, los nuevos aranceles comerciales y la erosión de las libertades civiles. En un momento de creciente resentimiento mundial contra el presidente republicano, también hubo manifestaciones en capitales como París, Berlín, Roma y Londres, además de Canadá y en la frontera con México. Una gran pancarta que rezaba “¡QUITA TUS MANOS!” se extendía a pocas manzanas de la Casa Blanca. Los manifestantes portaban carteles con consignas como: “¡No es mi presidente!”, “Ha llegado el fascismo”, “Detengan el mal” y “Quita tus manos de nuestra Seguridad Social”. Veremos cómo le va en popularidad, atentos.

RUSIA Y BIELORUSIA SIN ARANCELES DE TRUMP

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cimbró a 185 países con sus aranceles, pero no a Rusia y Bielorrusia. Y es que la lista publicada el jueves incluye países y territorios a cuyas importaciones se impondrán aranceles recíprocos en el futuro, pero no a Rusia y Bielorrusia. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, declaró en una entrevista con la cadena Fox News que, de todos modos, no se estaba produciendo ningún comercio con Rusia debido a las sanciones existentes. Según la Oficina del Censo de Estados Unidos, el comercio de bienes entre ambos países ha disminuido significativamente desde el comienzo de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania: de alrededor de 36.000 millones de dólares estadounidenses en 2021, a alrededor de 3 mil 500 millones de dólares en 2024. Por lo tanto, la afirmación de Scott Bessent de que no hay comercio con Rusia es refutada por la realidad. Las importaciones procedentes de Rusia incluyen bienes estratégicos como fertilizantes y productos químicos inorgánicos. Pero ¿por qué no está Rusia en la lista de Trump? Estados Unidos impone aranceles del 27 por ciento a las importaciones procedentes de Kazajistán, pese a que el volumen de comercio con Estados Unidos es equivalente al de Rusia, alrededor de 3.400 millones de dólares, de los cuales 2 mil 300 millones son importaciones estadounidenses. El volumen comercial con Ucrania es aún menor: 2.900 millones de dólares, de los cuales 1mil 200 millones son importaciones. Sin embargo, Ucrania está en la lista de Trump, con un arancel del diez por ciento.

NO HABRÁ RECESIÓN, DICE SECRETARIO DEL TESORO DE EU

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, negó que los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump vayan a derivar en una recesión, y afirmó que el gobierno no dará marcha atrás en su política económica. En una entrevista con el programa Meet the Press, de la cadena NBC News, Bessent dijo que no ve motivo "para que tengamos que incluir en los precios una recesión" y aseguró que el mandatario y su administración están "construyendo los fundamentos económicos a largo plazo" que llevarán a la prosperidad. La opinión de Bessent contrasta con la de múltiples economistas y entidades financieras como JP Morgan Chase, el banco más grande del país, que ha elevado las posibilidades de una recesión global del 40% al 60% debido al impacto económico derivado de la drástica política arancelaria del gobierno estadunidense. Del mismo modo, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, indicó el viernes que los aranceles se traducirán en una mayor inflación y un menor crecimiento económico. ¿Usted qué opina?

 

X @JHECTORMUNOZ

Instagram: infohectormunoz

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicado enEl Precio de la Fama

Maribel Guardia recibe amenazas

Maribel Guardia está en el ojo del huracán. Amenazas anónimas han inundado las redes sociales con mensajes tan crudos como “Vieja horrible, te vas a morir sola” y “No vuelves a ver a tu nieto”. Según los rumores, estas intimidaciones provienen de Imelda Tuñón, viuda de Julián Figueroa, hijo de Maribel fallecido en abril de 2023. El centro del conflicto es el nieto de la cantante, José Julián.

Maribel ha solicitado una orden de restricción contra Tuñón, quien niega todo y asegura que su relación con la actriz era cordial hasta hace poco. La diva argumenta que solo quiere proteger a su nieto, pero no busca quitarle la custodia a la madre. ¿Qué hay detrás de esta guerra? ¿Es solo un choque emocional entre dos mujeres en duelo, o hay intereses relacionados a la herencia de Julián? La desesperación de Maribel levanta sospechas: ¿qué sabe ella que nosotros no?

Ahora Imelda Tuñón también muestra mensajes con amenazas, ¿hasta cuándo terminará esta historia y en realidad quién piensa en el niño y el daño que le están haciendo?

Hassan Emilio Kabande, mejor conocido como Peso Pluma, ha cerrado sus oficinas en Los Ángeles y puso rumbo a Madrid. El Rey de los Corridos Tumbados planea pasar seis meses en España, donde ya adquirió una lujosa propiedad en el barrio de Salamanca por 1.2 millones de euros. Su equipo dice que grabará un nuevo álbum con colaboraciones de peso como Rosalía y Bad Bunny, pero el timing es curioso: esta mudanza coincide con la cancelación de varios conciertos en México tras amenazas del crimen organizado. Aunque no hay pruebas directas que conectan ambos eventos, la sombra del peligro planea sobre su decisión. ¿Es esto solo una movida creativa, o hay algo que el cantante, de 24 años, prefiere dejar atrás? Madrid puede ser un escenario de reinvención, pero también un refugio conveniente.
Alex Fernández, heredero de la dinastía musical de Alejandro Fernández, se llevó un susto en las pistas de esquí de Colorado. Perdió el control y acabó en el hospital y tuvieron que darle 18 puntadas, aunque no aclaró dónde. El incidente es un recordatorio de los riesgos que los famosos asumen en su búsqueda de emociones extremas. ¿Vale la pena jugarse la integridad física por un rush de adrenalina? Para una figura como Alex, cuya carrera depende de su imagen y presencia, estas decisiones parecen más temerarias que valientes. ¿Es rebeldía, descuido o simplemente mala suerte?

Un concierto de Christian Nodal en la Plaza de Toros México se vio un tanto opacado por una invasión inesperada: cucarachas. El venue, con capacidad para 41 mil personas, puso al público a lidiar con los insectos, lo que desató críticas sobre su mantenimiento. Tras una fumigación rápida, Yuridia tomó el escenario este sábado y dio un concierto exitoso.

En un evento privado en Miami, Majo Aguilar deslumbró a Carlos Vives con su interpretación de La Tierra del Olvido. El colombiano, conmovido, recibió un cuadro conmemorativo y llenó de elogios a la cantante en redes sociales.

 

FACEBOOK  y YOUTUBE Ana María Alvarado

IG y TW @anamaalvarado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicado enDuda Genuina

¿Qué vamos a hacer cuando todo cambie y todo siga igual?

Miriam Castillo

La semana anterior arrancaron las campañas de todos los candidatos que buscan un cargo en el poder judicial. Después de ver lo que nos queda para los siguientes días no sé si eso es una buena o una mala noticia.

La duda esta vez es si tener a los candidatos bailando en una pantalla o tratando de tomarse fotos en un mercado de la colonia necesariamente va a mejorar la manera en la que la justicia se imparte.

El arranque de la promoción de los candidatos tuvo mucho de ingenio y poco de una ruta clara de verdaderamente qué queremos o necesitamos saber de las personas que compiten por un cargo.

Vi a candidatos por los que ni siquiera voy a ser capaz de votar en mi feed de las redes sociales. Pero no vi ninguna posibilidad de que eso acorte los tiempos en los que se resuelven las controversias, que haya menos posibilidad de corrupción o que no se dicten una línea de actuar desde esferas de poder.

Lo que vimos en el arranque de la campañas fue a personas tratando de convencer a punta de videos de TikTok de que son capaces de ocupar un cargo que tiene que ver con la impartición de justicia.

No sé si necesariamente una cosa tiene que ver con la otra. Pero es lo que tenemos para los siguientes meses.

Si soy enteramente sincera, la buena noticia es que me estoy enterando cuántos tipos de juzgadores hay en el sistema y para finales de abril voy a tener una idea más o menos general de cómo se llaman y cuál ha sido su trayectoria.

Eso debe ayudar al menos a tener más o menos claro quienes están en el cargo y quiero pensar que podría hacer que la ciudadanía se involucre de una manera distinta a quién y cómo se imparte la justicia.

Para este punto, todos tenemos marcados los defectos que tiene el poder judicial: acciones de nepotismo, corrupción, falta de personal.

Cuando pensamos en la justicia expedita no necesariamente aparece en nuestro catálogo mental la justicia mexicana. Eso es cierto, pero me parece que tratar de solucionar los problemas que tiene el Poder Judicial con la reforma actual es muy parecido a tratar de resolver un problema de páncreas amputando un brazo.

Sin embargo, es lo que hay. A partir de ello, la idea deberá ser conocer al menos todos los nombres de quienes compiten para ser ministros de la Suprema Corte y ubicar sino su carrera entera, al menos si han participado o no en ciertos escándalos.

Incluso me parece que las cercanías en los eventos “espontáneos” en los que participan los aspirantes a ministros nos pueden dar una idea muy clara de si el apoyo corporativo de los sindicatos está detrás o si podemos pensar en un periodo de algún ministro con mayor independencia de esos sectores.

Creo que saber qué han defendido durante su carrera judicial debería darnos una idea de hacia dónde estamos dirigiendo a la Suprema Corte ahora que como democracia podemos decidir.

Quizá lo único que me queda como duda genuina es ¿qué pasará cuando el sistema esté completamente transformado y algunas fallas estén exactamente igual?

 

      @Micmoya

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicado enEn la Opinión de Carlos Pavón

El Infonavit convertido en fábrica de votos

Desde hace años, en México dejaron de importar los políticos con capacidad de análisis y respeto por las leyes, para ser reemplazados por paleros y propagandistas del partido en el poder. Estos individuos, sin escrúpulos ni permiso, han metido mano al dinero de los trabajadores para luego presumirlo como un acto de justicia social. Me refiero específicamente al saqueo de las subcuentas de vivienda del Infonavit.

Una cosa es que el Gobierno construya vivienda social como política pública, y otra muy diferente es que se adueñe de los recursos de los trabajadores para construir vivienda con fines electorales. No nos confundamos: no es por el bien del pueblo. Finalmente, también somos pueblo, y lo único que han hecho es despojarnos de nuestros recursos.

La ocurrencia se convirtió en ley, y si el Gobierno puede disponer del ahorro del Infonavit sin preguntarnos, ¿qué impide que mañana lo haga con las Afores? ¿O con los fondos de pensión? ¿O con cualquier otra prestación? No nos engañen: no es un acto de política pública, es una confiscación disfrazada de "primero los pobres, primero los votos".

El saqueo a las subcuentas del Infonavit alcanza los 2.6 billones de pesos, dinero que no se gastará en muros o varillas. Lo que realmente construirán con los fondos de 70 millones de mexicanos es un ejército de votantes a favor de Morena. Como ya lo hemos dicho, no es dinero público, es el dinero de los trabajadores. Ningún trabajador solicitó que su fondo de vivienda se convirtiera en herramienta política como si fuera propiedad del Estado.

Por lo pronto, frente a la inconformidad de millones de trabajadores, el Gobierno morenista anunció la construcción de “viviendas del bienestar” en siete estados, entre ellos Campeche, Coahuila y Durango. Pero de los trabajadores que fuimos atracados, nadie habla.

Ya lo hemos dicho antes: el Gobierno actúa con paleros cooptados, disfrazados de diputados y senadores, y, por supuesto, con charros y vendeobreros, disfrazados de líderes sindicales. A estos últimos se les premia con espacios en donde deberían representar a los trabajadores, pero en la práctica terminan representando y defendiendo al oficialismo.

Un claro ejemplo es Napoleón Gómez Urrutia, quien lleva siete años con impunidad tras haber robado mil millones de pesos a los mineros. En lugar de estar en la cárcel, está como diputado, impulsando todas las iniciativas que el gobierno requiere.

A los trabajadores no nos preguntan nada, el Gobierno pone a modo a quienes nos representarán en puestos que deben ser elegidos por la clase trabajadora, por ejemplo en el Consejo de Administración del Infonavit, ¿quién de los acogidos o más bien de los “maiceados” defendieron a los trabajadores ante el saqueo de las Subcuentas? Ninguno de los cinco supuestos representantes obreros se opuso.

¿Dónde queda la democracia sindical? No existe, está junto con el avión que vendieron y con el petróleo refinado de Dos Bocas.

Deben explicar a los trabajadores por qué a nuestros sindicatos se les exige y obliga a consultarnos mediante votación libre, secreta y directa todo procedimiento y lo que realmente nos deben consultar, no lo hacen, nos imponen lo que quieren.

Lo que está pasando en México es peligroso. ¿Hasta dónde llegará este Gobierno en su afán de conseguir votos con nuestros recursos? Recordemos que la historia nos enseña que los abusos de poder cuando no se detienen a tiempo crecen hasta volverse insostenibles.

 

      @CarlosPavonC

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicado enDesde el piso de remates

Crisis de unidad en el CCE

Maricarmen Cortés

El Consejo Coordinador Empresarial está en una crisis más seria de lo que se requiere reconocer y que se ha agudizado bajo la presidencia de Francisco Cervantes quien logró permanecer como presidente para un tercer período, en lugar de estar 2 años como marcan los estatutos, y derrotando en el camino a candidatos como Juan Cortina del Consejo Nacional Agropecuario y José Medina Mora de Coparmex.

Se cuestiona a Francisco Cervantes por su acercamiento desde el sexenio pasado a Palacio Nacional, y porque en muchas ocasiones parece defender más los intereses del gobierno que los del sector empresarial en especial el de las pymes y empresas medianas.

Uno de los problemas del CCE es que sólo 7 de los organismos empresariales que lo integran tienen de voto para la elección del Presidente y el que en realidad tiene mayor peso porque es el que paga mayores cuotas, es el Consejo Mexicano de Inversiones que engloba a las empresas más grandes del país y respalda la reelección de Cervantes.

Otro problema es que en lugar de fomentar una unidad mayor en el sector empresarial en la difícil coyuntura actual, hoy el CCE está dividido. De los 14 organismos que lo integraban están fuera dos. En 2023 fue expulsada Canacintra que preside Esperanza Ortega, por problemas de pago en sus cuotas y la semana pasada se anunció que el CCE había suspendido provisionalmente a la Concanaco de sus derechos.

Después se aclaró que no fue la Concanaco, sino su presidente Octavio De la Torre el suspendido del CCE por haber manifestado a favor de la reforma del Infonavit que el CCE no apoya.

De la Torre exige nueva elección

Evidentemente De la Torre manifestó su indignación, le recordó a Cervantes que la Concanaco está regida por la Ley de Cámaras Empresariales mientras que el CCE es una asociación civil. Le exige el respeto a la ley y logró ya el apoyo de Múltiples Cámaras de Comercio para su restitución.

Y ya encarrilado exige una nueva elección para destituir a Cervantes.

Edgar Amador demasiado optimista

El Premio Limón Agrio es para el secretario de Hacienda, Edgar Amador. Crecen las críticas por sus pronósticos optimistas en los Precriterios Económicos 2026. El mismo día que los analistas del sector privado encuestados por Banxico bajaron la meta de crecimiento del PIB a 0.51%, Amador estimó un alza en un rango de 1.5% a 2.3%. Para 2026 -sin considerar los efectos de los aranceles- se estima que el PIB crecerá entre 1.5% a 2.5% frente a una expectativa de 1.6% en promedio en la encuesta de Banxico.

El problema no es la credibilidad del secretario de Hacienda, sino que de no cumplir su meta de crecimiento económico se pone en riesgo la reducción del déficit público que Amador mantuvo estimada en un rango de 3.9% a 4% del PIB este año con una ligera baja, de 3.2% a 3.5% en 2026.

Está también en juego el grado de inversión, lo que añade leña al fuego porque sería un factor adicional de incertidumbre entre los inversores.

Emilio Romano, rifa del tigre

El Premio Naranja Dulce de esta semana es para Emilio Romano, CEO de Bank of America quien como se lo adelantamos oportunamente en esta columna fue nombrado presidente de la Asociación de Bancos de México. Sustituirá el próximo 9 de mayo en la Convención de la ABM a Julio Carranza, presidente de Banco Coppel quien hizo una excelente gestión y dejó como legado un importante cambio en los estatutos.

Suena un cliché pero auténticamente Romano se sacó la rifa del tigre por la difícil coyuntura económica, por las implicaciones al crédito a instituciones financieras al calificar como terroristas a seis cárteles mexicanos, y por el riesgo de que la reforma judicial se traduzca en un incremento de la cultura de no pago y por consecuencia de la cartera vencida.

Por si fuera poco, Romano quien logró el apoyo unánime de todos los bancos, tendrá que demostrar en los hechos que su nombramiento es un acierto porque es el primer dirigente de la ABM que encabeza un banco extranjero que no realiza operaciones de banca de menudeo en México.

Será auténticamente una nueva era en la ABM porque habrá una nueva estructura con 7 vicepresidentes con el objetivo de lograr una mayor representación del sector. En el grupo A, el más numeroso, que integran los bancos mexicanos pequeños y medianos, los vicepresidentes serán Mauricio Naranjo de Monex y Tomás Ehrenberg, de Ve por Más y desde ahora le adelanto que es el favorito para suceder a Romano en la ABM.

El grupo B, el más pequeño pero el más importante porque agrupa a los 7 bancos más grandes del país, tendrá 3 vicepresidentes: Jorge Arce de HSBC; Manuel Romo de Banamex, y Eduardo Osuna de BBVA el banco que siempre tendrá asegurada una vicepresidencia por ser el más grande del país.

Y en el Grupo C donde están los bancos extranjeros los dos vicepresidentes serán: Felipe García de JP Morgan y Jorge Del Castillo de MUFG filial de Mitsubishi.

 

X: @mcmaricarmen

milcarmencm@gmail.com

Instagram @maricarmen.cortesm

TikTok @mcarmencortesm

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicado enTeléfono Rojo

El gobierno suspende servicios por falta de recursos

Un testigo narra cómo estuvo el desvanecimiento del presidente Andrés Manuel López Obrador en la base aérea militar de Mérida
 

Se veía venir.

 

No hay recursos para mantener muchos servicios públicos y el problema comienza a pasar factura al gobierno federal.

 

Aquí hemos dado adelantos.

 

Primero hablamos de las dificultades de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de Omar García Harfuch.

 

El país lleno de fosas y ahorcan a García Harfuch, titulamos la columna del 21 de marzo cuando informamos de esa falta de dinero.

 

La cruzada contra mayitos y chapitos había salido muy costosa y fue necesario derivar partidas para contener la violencia en la tierra no gobernada por Rubén Rocha Moya.

 

Obligado, pidió diez mil millones de pesos y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP de Rogelio Ramírez de la O/Edgar Amador Zamora) atendieron la emergencia con mil millones provisionales.

 

Pero cuando llegaron, la SSPC ya había gastado cinco mil y ahora requiere muchos más de los diez mil para continuar con su operación ordinaria… Y en eso están.

 

NI PARA VIÁTICOS

 

Otro ejemplo se da en materia migratoria.

 

El 3 de abril titulamos la columna Trump deporta y los consulados mexicanos sin dinero para defender, pues carecen de lo necesario para su funcionamiento.

 

El tema ha explotado, al grado de originar paros en varios consulados -Sacramento y Nogales son dos ejemplos, aunque otros lo han hecho con menos efecto mediático- para exigir… ¡Pago de salarios!

 

Mucha gente no lo sabe, pero el problema se extiende inclusive a embajadores y agregados, quienes deben pagar con sus tarjetas de crédito visitas a delegaciones para atender emergencias y contactar a paisanos.

 

Así pagan viáticos, comidas, alquiler de autos, boletos de avión… Y hasta papelería y aportaciones a migrantes mexicanos en riesgo de ser deportados por la dura política de Donald Trump.

 

Hablamos de Estados Unidos, pero esta situación también se sufre en otros lugares, incluidos países europeos y asiáticos.

 

INM SIN CLARIDAD

 

Tampoco hay recursos vastos para deportados.

 

En este caso con un inconveniente adicional: el comisionado Francisco Garduño no se distingue por su eficiencia mientras su designado sucesor y ahora funcionario menor, Sergio Salomón, no sabe cuándo aquél perderá la protección de ya saben quién y cuál será su futuro.

 

Mientras el exgobernador de Puebla recorre estaciones, revisa situaciones específicas, dialoga con funcionarios locales y espera instrucciones sobre cómo resolver saturaciones, repatriaciones, entrega de documentos temporales, alimentación y otras necesidades.

 

De poco sirve si se topa con la inacción de Francisco Garduño, cuya única lealtad es para Andrés Manuel López Obrador desde cuando lo integró al gabinete capitalino en el período 2000-2006.

 

También se da otro fenómeno:

 

Si históricamente el gasto diplomático se prevé año con año, ¿por qué Rogelio Ramírez de la O no previó estas partidas a sabiendas del triunfo de Donald Trump y la exigencia de más gasto?

 

Ante esta situación es un alivio el incremento en los ingresos fiscales del primer trimestre del año -19.7 por ciento-, según informó la presidenta Claudia Sheinbaum el 4 de abril.

 

Este porcentaje se traduce en más de un billón 717 mil millones de pesos, aunque para disponer de ellos deben cubrirse una serie de condicionamientos de la ley y de la administración pública.

 

Como sucede con Omar García Harfuch y su SSPC.

 

      @urenajose1

Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de 24 HORAS.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicado enAgenda de Seguridad y Defensa

Regreso al futuro

Mal que bien, como objetivo o circunstancia, el caso es que el presidente Donald Trump ya ha redefinido su estrategia geopolítica: la restauración del mundo bipolar que terminó con la derrota de la Unión Soviética en 1989-1991 y el desdén hacia países que militarmente no representen una amenaza para la Casa Blanca.

Estados Unidos y Rusia -la maldición de Tocqueville en su texto La democracia en América- se presentan ya como los dos polos geopolíticos. China, en el fondo, no representa un polo real porque carece de una política militar agresiva, invasora o destructora de otras naciones, aunque jugará una cancha de Putin.

Trump parece decidido a regresar a los tiempos de EU como El Llanero Solitario la geopolítica militarista; antes no tenía el precario poderío militar de Europa, sino la subordinación de esa parte central del planeta a los intereses del capitalismo. De manera emergente, Europa está rearmándose pero con presupuestos y fuerzas efectivas que nada tienen que hacer frente a Rusia o a Estados Unidos.

El presidente Trump ha sabido usar la energía de su poderío político y los aranceles como misiles de destrucción masiva y con ellos ha dominado a Canadá y a México y en la realidad ni le preocupa el destino de Sudamérica porque sabe que al final de cuentas esos pequeños mercados -con excepción de Brasil- están subordinados al comercio estadounidense.

En 1945, la Cumbre de Yalta se repartió el mundo bajo la dirección de Gran Bretaña como la fuerza militar que ayudó a los aliados a derrotar a los nazis, Estados Unidos y la Unión Soviética, excluyendo de manera ostentosa y hasta grosera al Vaticano que se quiso colar como fuerza moral en la geopolítica y que fue desdeñada de manera muy directa por Stalin: “¿cuántas divisiones (militares) tiene la iglesia?”

La política exterior de México se tiene que acomodar a este nuevo escenario geopolítico.

 

Zona Zero

  • En el anuncio de los aranceles comerciales del miércoles 2 de abril, el presidente Trump recordó que sigue vigente su consigna de que se aplicarán narcoaranceles a México si no desmantela las estructuras de los narcoterroristas y si no -sobre todo- desensambla el apoyo político e institucional del Estado mexicano y sus representaciones en gobiernos estatales a los cárteles del narcotráfico. Trump repitió por enésima vez que los cárteles mexicanos tienen el apoyo del Estado mexicano. Y hasta ahora, México sólo ha aumentado decomisos y no ha desarticulado a los cárteles.

 

(*) Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad.

seguridadydefensamx@gmail.com

www.seguridadydefensa.mx

@carlosramirezh

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicado enDxT

Toluca es sublíder tras triunfo contra Santos

Toluca derrota en casa a Santos y es líder, junto con América igualados con 30 puntos, del Clausura 2025.
Cuartoscuro | Toluca derrota en casa a Santos y es líder, junto con América igualados con 30 puntos, del Clausura 2025.  

El Toluca derrotó en casa a Santos Laguna e igualó en puntos al América en lo alto de la tabla general por lo que es sublíder del Clausura 2025 de la Liga MX.

Este domingo 6 de abril se cerró la jornada 14 del futbol mexicano con la victoria de los Diablos Rojos del Toluca sobre los Guerreros de Santos Laguna, en partido disputado sobre la cancha del Estadio Nemesio Diez

El cotejo comenzó con múltiples llegadas de ambos clubes, pero al final la balanza terminó inclinándose en favor de los escarlatas. En la recta final del primer tiempo llegarían los gritos de gol. Al 39, Paulinho sería el autor de su noveno tanto en el torneo.

También te puede interesar: Randal Willars sella domingo dorado para México en Mundial de Clavados 

Al 45+2, Marcel Ruiz regalaría a los aficionados uno de los mejores goles de la semana producto de un cañonazo de larga distancia.

En el segundo tiempo, unos revolucionados Santos acortarían la distancia en el marcador al minuto 66. Javier Abella con un cabezazo en el área le daba esperanza a los de la comarca. Sin embargo, no fue suficiente para sumar como visitante.

Así marchan Toluca y Santos tras su duelo

Cuartoscuro

Con este resultado, los choriceros se colocan como sublíderes en la clasificación con 30 puntos, empatado con las Águilas del América, mientras los laguneros se mantienen en el fondo de la tabla con siete unidades.

Toluca llegó a cinco victorias consecutivas sobre Santos en el Nemesio Diez, es la segunda vez que lo logran. La anterior fue entre 2001 y 2005.

También te puede interesar: Hijo del Santo salva su máscara en su última función de CDMX

Para la Jornada 15 el cuadro escarlata visitará al Atlas en el Estadio Jalisco el próximo sábado 12 de abril, mientras que el domingo 13, los laguneros reciben en el Territorio Santos Modelo a los Gallos Blancos del Querétaro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil