El gobierno federal revisará el financiamiento de la educación pública derivado de la descentralización educativa de 1993, anunció ayer el presidente Enrique Peña Nieto durante el acto de inicio del ciclo escolar 2013-2014 que presidió en el municipio de Xochitepec, en Morelos.

 

“A 20 años de distancia, la federalización del pago de los maestros y las insuficientes transferencias de recursos federales han debilitado las finanzas estatales y acentuado importantes inequidades entre las entidades federativas”, explicó.

 

Peña Nieto aseguró que, para corregir esta situación, la reforma hacendaria incluirá un conjunto de iniciativas a la ley de coordinación fiscal y a la ley general de educación.

 

Añadió que la decisión del Ejecutivo federal deriva de la preocupación que existe entre las autoridades locales sobre la necesidad de hacer mayores inversiones públicas en el sector ante la nueva demanda educativa.

 

Falta presupuesto

 

 

Actualmente, 96.84% del gasto en educación pública se destina a sueldos, prestaciones de seguridad social, ayudas de carácter social, recursos para los fondos de pensiones y jubilaciones, papelería y equipo de cómputo, según un informe publicado en abril por la Cámara de Diputados sobre el presupuesto Público Federal para la educación 2012 – 2013.

 

Únicamente 3.16% restante se asigna a la inversión necesaria para la modernización y ampliación de las actividades de la función de educación, como la construcción de infraestructura. Esto supone uno de los problemas más importantes en el presupuesto educativo según dicho informe.

 

Conforme a los indicadores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el porcentaje del presupuesto de educación que México destina a la remuneración del personal (93.3%) es el más alto del conjunto de países de esta organización.

 

En educación primaria, el gasto destinado a la remuneración de los maestros en México supone 87.2% del presupuesto total (el más alto de la OCDE). En educación secundaria y media superior, el porcentaje asciende a 78.1% (el segundo más alto, después de Portugal). La media de los países de la OCDE se sitúa en 61.8% en primaria y 62% en secundaria y media superior.

 

En cuanto a la descentralización territorial, cabe señalar que 60% del gasto público total aprobado para la función de educación se ejerce a través de las entidades federativas y 40% a través del gobierno federal. El gasto en 2012 aprobado por la Cámara de diputados para el gasto federalizado en educación fue de 277 mil 527 millones de pesos mientras que en 2013 ascendió a 293 mil 255 millones.

Participa en la conversación

1 comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *