El presidente de la organización Mexicanos Primero, Claudio X. González vivió ayer en carne propia el activismo de los maestros disidentes de la Sección 22 del SNTE en Oaxaca, una entidad que según ha señalado la propia organización civil “vive un estado de excepción” en materia educativa.
Entre gritos y empujones, el empresario, acompañado, del director de la organización, David Calderón, se vio obligado a abandonar el hotel de la capital oaxaqueña, donde todo estaba dispuesto para la presentación del Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI), que ubica a la entidad en los niveles más bajos, por debajo de la media nacional.
“El estado de Oaxaca tiene una situación de emergencia en su sistema educativo”, advierte el reporte presentado hace unas semanas en la Ciudad de México. Esta situación, agrega, es resultado “de la situación política que vive el estado de Oaxaca con respecto al personal docente de educación básica…”
Ayer, los profesores –vinculados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)- repudiaron el agravio: “esas personas no conocen el estado, por lo que no pueden hablar del trabajo que realizan los profesores en las escuelas públicas”, dijo uno de los docentes.
En el marco de la discusión y aprobación de la reforma educativa -que está por publicarse en el Diario Oficial de la Federación- los profesores oaxaqueños vinculados con la coordinadora magisterial han realizado diversas movilizaciones de rechazo, incluida la toma durante varios días del congreso local, al margen de las acciones convocadas por el SNTE que dirige Elba Esther Gordillo.
La víspera, con pancartas en mano que hacían alusión al Plan para la Transformación de la Educación del Estado de Oaxaca (PTEO) -un proyecto alternativo que pretenden se aplique en la entidad-, el grupo de alrededor de 30 docentes encaró al empresario, a quien incluso pidieron que dejara la entidad.
Una maestra fue más directa al señalar que el modelo educativo que se pretende utilizar es el mismo de los Estados Unidos, que promueve el también empresario Bill Gates, y que, aseguró la mujer, terminó en fracaso.
Ante la presión X. González y sus acompañantes dejaron el lugar no sin antes denunciar que Oaxaca y Michoacán tienen los peores indicadores en desempeño educativo, y ello “debido a que la educación está secuestrado por una sección sindical intransigente, que representa un poder factico “súper nocivo” que chantajea y controla para ganar recursos y que está más interesado en las prebendas de los adultos que en los derechos de los niños”.
De acuerdo con el IDEI, elaborado por Mexicanos Primero, en el rubro de “Eficacia” educativa el desempeño de Oaxaca es “Bajo” y muestra una tendencia negativa que se acentuó en el último año; en materia de “Aprendizaje” no fue posible evaluar a la entidad debido a la negativa para aplicar la prueba ENLACE.
Aunque la entidad muestra una mejoría en 2012 en materia de “Permanencia”, en el rubro de “Profesionalización docente” el estado se mantiene estancado desde 2010. Según el reporte, el porcentaje de docentes acreditados fue de 6%, 14 puntos porcentuales menos que la media nacional.
Alista SNTE contrapropuesta de ley
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) alista una contrapropuesta de ley reglamentaria de la reforma educativa, la cual entregarán al Congreso de la Unión para su discusión, a fin de integrar una propuesta generalizada.
El secretario general de la Sección 10 del SNTE, Jaime León Navarrete, destacó que con su propuesta pretenden "conciliar una propuesta generalizada, integral", en la que participen todos los actores, maestros, sociedad y los propios legisladores.
Entrevistado en sus oficinas, luego de una serie de conferencias que se ofrecieron en el auditorio de dicha sección, en el marco de las Jornadas por la Defensa de la Educación, subrayó que un grupo de especialistas del sindicato trabaja en la propuesta y revisa "hacia dónde irían las tendencias".
León Navarrete insistió en la necesidad de incluir a los maestros para fortalecer la propuesta de la reforma educativa, "porque son ellos los que están dentro de las aulas, del proceso educativo, que conocen los planes y programas de estudios", así como los alcances de la educación pública.