La falta de lineamientos y de infraestructura para la operación de los comedores es sólo uno de los obstáculos que deberá enfrentar el Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC), que pretende para 2018 incorporar a 40 mil planteles en todo el país, como parte de la reforma educativa.

 

El programa atiende a los menores de ocho de la mañana a las cuatro de la tarde y comenzó a operar en su primera fase en 2007, bajo la supervisión de la Subsecretaría de Educación Básica; sin embargo ni el Marco Jurídico respectivo, ni las Estrategias para su implementación y operación en las entidades de nueva incorporación o el programa mismo explican cómo deben funcionar los comedores escolares, donde los menores hacen la comida más importante del día.

 

Durante una reunión celebrada en junio del año pasado entre autoridades federales y los directores de los planteles ya incorporados al programa el tema no fue analizado, a pesar de que uno de los objetivos de la estrategia es que “las nuevas generaciones aprendan y adquieran hábitos saludables en la alimentación y con ello un estilo de vida saludable”.

 

Hasta ahora y ante la falta de normas de operación, las escuelas y los padres de familia han sorteado las necesidades y obstáculos que enfrentan. De acuerdo con un reporte elaborado por la Subsecretaría de Educación Básica, hasta junio de 2011, de las escuelas incorporadas al PETC 80% contaba con cocina y 72% tenía un espacio disponible para que los alumnos se sentaran a ingerir los alimentos.

 

El resto de los planteles han tenido que improvisar; es el caso de la escuela Estado de Coahuila, en la colonia Roma del Distrito Federal, donde a falta de comedor los alumnos comen sobre tablones colocados en el patio; o la primara San Isidro, en el municipio de Angostura, Sinaloa, en la que el director cedió su oficina para instalar la cocina.

 

“La decisión de quién opera el comedor es complicada. En algunas escuelas los padres de familia revisan las propuesta y eligen la mejor, otras veces lo hace el director y deja a la persona que le recomendaron de otra escuela o que ya conocía”, explicó una ex profesora de escuelas de tiempo completo que prefirió el anonimato.

 

En algunos casos los padres no envían los 15 o 20 pesos diarios que cuesta la comida de sus hijos y los maestros entran en una disyuntiva de dejar sin comer a los alumnos por falta de pago, señaló.

 

El menú y las cantidades son otro problema, dijo, ya que las mamás se quejan de que sus hijos se quedan con hambre o no se comen todo porque no les gusta. En este tema la Subsecretaría sí tiene lineamientos y menús elaborados por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, que se envían a los directores de las escuelas para que se los hagan llegar a los encargados.

 

En diversos estados del país se han presentado problemas de intoxicación o enfermedades gastrointestinales por los alimentos. En mayo pasado, el Congreso de Sinaloa propuso una revisión al programa después de que 36 infantes se intoxicaron con lo que comieron en un jardín de niños de tiempo completo.

 

Numeralia

 

5 mil 500 escuelas de tiempo completo hasta 2012

6 mil 700 planteles deberán sumarse en el próximo ciclo escolar

6 mil millones de pesos recibirá el PETC para el próximo año

80% de las escuelas incorporadas ofrece servicio de comedor

 

A la escuela más de 25 millones de alumnos

 

Hoy regresan a clases 25 millones 700 mil estudiantes y un millón 800 mil docentes de los niveles preescolar, primaria y secundaria en todo el territorio nacional, informó la Secretaría de Educación Pública (SEP).

 

A través de un comunicado, la dependencia indicó que nueve millones de estudiantes de bachillerato retornan a las aulas; mientras que los jóvenes de las universidades se incorporarán a sus actividades hasta mediados de enero.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *