Franciavive hoy su segunda jornada consecutiva dehuelgaen los ferrocarriles, de nuevo con muy pocostrenesen servicio y los consecuentes problemas de transporte paramillonesde personas que ponen más presión al pulso entre los sindicatos convocantes y el Gobierno.
Por lo demás, se mantiene la misma proporción en el resto, es decir uno de cada ocho en los otrostrenesde largo recorrido, uno de cada cinco regionales y cercanías y las tres cuartas partes de los internacionales.
Sin embargo, en los internacionales las diferencias entre unas y otras líneas son muy notables, ya que porsegundodíaconsecutivo se han cancelado todos lostrenesque conectan con España (lo que significa los que van de Barcelona a París, Lyon y Toulouse, el Madrid-Marsella, así como los de sentido inverso), con Suiza y con Italia.
Frente a eso, funcionan de forma "casi normal" los Thalys de París a destinos en Bélgica y Holanda, hay tres de cada cuatro Eurostar a Londres y uno de cada tres convoyes en dirección a Alemania.
Ante la imposibilidad de recurrir a los ferrocarriles, muchas más personas de lo habitual se han decantado por el coche particular y la consecuencia visible esta mañana eran los casi 400 kilómetros de atascos en los accesos de París poco después de las 8.00 locales (6.00 GMT), indicó el Centro Nacional de Información Vial (CNIR).
La posición del Gobierno ante estas protestas es que tiene intención de mantener su reforma del ferrocarril, que pretende adaptar la SNCF a la apertura de la competencia que viene dictada por la Unión Europea y atajar la escalada continua de la deuda de la compañía estatal, que era de 46.600millonesde euros al terminar 2017.
El secretario de Estado de la Cohesión Territorial, Julien Denormandie, reiteró hoy, en una entrevista al canal "BFMTV", el argumento de que el objetivo es "un buen servicio público que ahora no es de calidad suficiente", para lo cual se van a invertir 36.000millonesde euros en la renovación.
Y sobre todo, insistió en que la empresa no se va a privatizar, sino que se va a transformar en "una sociedad nacional de capital público", en que no se cerrarán líneas deficitarias y en que el estatuto específico de sus empleados sólo desaparecerá para los nuevos contratos.
Los sindicatos, y en particular el primero de la empresa, la Confederación General del Trabajo (CGT) quieren una revisión total de esa reforma.
TFA