México volvió a enfrentarse con un organismo internacional por el tema de los derechos humanos, esta vez porque el Estado mexicano negó que la situación en este tema sea alarmante, tal como dice la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en un informe publicado ayer.
En un comunicado conjunto entre la Cancillería, la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Gobernación, el Gobierno Federal rechazó las conclusiones del informe con respecto a la visita especial que realizó el pleno de la CIDH entre septiembre y octubre del año pasado.
“El informe presentado hoy (ayer), no refleja la situación general del país. Ha sido una prioridad del Gobierno de la República atender las solicitudes de información y audiencia de la CIDH. Las visitas que realiza la CIDH son muestra de la mayor apertura y cooperación por parte del Estado mexicano”, señaló.
En el comunicado, las dependencias de gobierno señalan que el informe presentado este miércoles tiene un sesgo inicial, pues en lugar de valorar el cumplimiento de las obligaciones del Estado, se enfocó en violaciones específicas tomando en cuenta la problemática de seis entidades federativas para llegar a conclusiones sin fundamento.
“Dicho sesgo generó que la CIDH utilizara la información recabada en su visita de manera parcial, y sin atender los requisitos de confiabilidad y convicción previstos en su Reglamento, y que habrían sido indispensables para que ésta pudiera arribar a conclusiones sólidas y fidedignas”, dice el texto.
Ésta es la segunda vez que el Estado mexicano se confronta con la Comisión Interamericana por la visita que realizó en septiembre pasado.
En la pasada ocasión, tras terminar su visita, la CIDH dijo que la situación de derechos humanos en nuestro país es preocupante, lo cual fue negado por el Gobierno.
Este miércoles, la Comisión publicó el informe “Situación de derechos humanos en México”, donde presenta sus conclusiones de la visita in loco del año pasado.
En el documento, la CIDH reconoce los avances en materia constitucional, legislativa e institucional de las políticas públicas en la materia, pero a pesar de esto señala que la respuesta del Estado es insuficiente para enfrentar la crisis de derechos humanos por la que pasa el país, y como argumento pone que 98% de los delitos en México quedan impunes.
El informe dice que las desapariciones, desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales, tortura, inseguridad e impunidad son los principales problemas en materia de derechos humanos que hay en México.
Pone el ejemplo de las desapariciones, que según datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, las personas "no localizadas" en México, al 30 de septiembre de 2015, eran 26 mil 798.
A eso, añade el organismo, hay que sumarle la información de que agentes de seguridad del estado participaron en desapariciones pone de manifiesto un problema en derechos humanos.
