Foto: Archivo. El Presidente consideró que en el tema del cambio climático hay "mucha hipocresía".
Foto: Cuartoscuro/Archivo Organizaciones de la sociedad civil señalaron que la política energética que implementa México, va contra las metas establecidas en el Acuerdo de París  

Este miércoles, diversas organizaciones de la sociedad civil señalaron que la política energética que implementa México, va contra las metas establecidas en el Acuerdo de París, así como en las en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas de México incluidas en la Ley General de Cambio Climático.

 

Explicaron que México y el mundo están experimentando una emergencia climática, a la que muchos países están respondiendo con compromisos para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, como es el caso de Reino Unido, Nueva Zelanda, Alemania y Costa Rica en América Latina.

 

Recordaron que México forma parte de los 20 mayores emisores de gases de efecto invernadero en el mundo, contribuyendo con 1.6% de las emisiones globales.

 

Los organizaciones afirmaron que desean hacer notar la situación a la comunidad internacional, y resaltaron que en 2019, el presupuesto dirigido a la explotación de gas y petróleo, principal causante del cambio climático, corresponde al 10.5% del presupuesto total de la Federación, mientras que los recursos para cambio climático únicamente 0.7%. En 2020 la situación será peor, con 11.2% del presupuesto total dedicado a hidrocarburos.

 

"La Secretaría de Energía (SENER), quien coordina la política energética del país, dedica en 2019 el 92.3% de su presupuesto a acciones relacionadas con gas y petróleo, y solo 7.7% para otro tipo de energías, mientras que su presupuesto para atender el cambio climático apenas representa un 3%. En 2020, los recursos para gas y petróleo alcanzarán 95.7% del presupuesto total de Sener y sólo 1.3% va para acciones relacionadas con el cambio climático", mencionaron.

 

La SENER buscó cambiar las reglas para conceder certificados de energía limpia a plantas eléctricas antiguas, devaluando el valor real de los certificados, e inutilizando su función como mecanismo para promover la energía renovables y acelerar la transición energética.

 

Un aspecto de gran preocupación es que, pese a que el Presidente señaló como Punto 75 de su Plan de Gobierno que “No se usarán métodos de extracción de materias primas que afecten la naturaleza y agoten las vertientes de agua, como fracking”, tanto el presupuesto de 2019 como el presupuesto aprobado para 2020 incluyen recursos para la explotación de gas y petróleo que requieren el uso de esta dañina técnica. En 2019, se asignó un total de 6,005,260,392 pesos (307 millones de dólares) para dos proyectos de Pemex Exploración y Producción (PEP): “Aceite Terciario del Golfo” (ATG) y “Aceite y Gas en Lutitas”. Al tercer trimestre de este año ya ha sido gastado el 74%, lo que significa que durante esta Administración es un hecho que ya se han ejercido recursos para fracking.

 

Para 2020 a estos proyectos de fracking se les ha asignado un total de 10,837,382,324 pesos (554 millones de dólares), lo que no solamente significa que se pretende seguir con el fracking, sino que se le está asignando más presupuesto que antes.

 

Actualmente se está en incumplimiento de la Ley General de Cambio Climático, ya que la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) debe sesionar ordinariamente dos veces al año y solo hasta el mes de noviembre realizó su primera sesión, sin la participación del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, quien debe presidir la CICC de acuerdo a la Ley General de Cambio Climático.

 

Consideraron que los hechos mencionados "muestran que México, lejos de acercarse al cumplimiento de las metas de cambio climático, está caminando en dirección contraria".

 

Pidieron que el gobierno mexicano tome medidas adecuadas, deliberadas y claramente orientadas a impulsar el manejo forestal sustentable por parte de las comunidades que habitan los territorios y a evitar acciones que contaminen grave e irreversiblemente el aire, el suelo, el agua, los ecosistemas, la biodiversidad y que causan serias afectaciones a la salud y a las condiciones de vida de la población.

 

Exhortaron a la comunidad internacional que exija a México la implementación de políticas ambientales que tomen en cuenta sus compromisos internacionales, su legislación vigente y el bienestar presente y futuro de las comunidades y de la población de su país y la del mundo.

 

Dijeron que la delegación mexicana, integrada por diversos actores gubernamentales y no gubernamentales, debe impulsar temas de interés para el país en el marco de la COP25 que se celebrará en Madrid, España del 2 al 13 de diciembre, que deben ir en la siguiente dirección:

 

1. Impulsar medidas para dejar sin extraer la mayor parte de las reservas de combustibles fósiles existentes: Para alcanzar el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 grados centígrados como lo sugiere el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, se deben dejar en el subsuelo 84% de las reservas globales de carbón, petróleo y gas. Esto implica la urgente necesidad de prohibir legalmente de manera inmediata la explotación de hidrocarburos no convencionales a través del fracking y otras técnicas. Asimismo, implica dar un giro en el modelo de desarrollo fósil y avanzar en alternativas de desarrollo garantes del medio ambiente, los derechos y formas de vida de las comunidades.

 

2. Eliminación de los mercados de carbono del libro de reglas del Acuerdo de París (Artículo 6): Los mercados de emisiones de carbono no han demostrado ser mecanismos eficaces para reducir emisiones y en el pasado han violentado derechos humanos, generando conflictos, abusos empresariales, relocalización forzada y amenazas de genocidio cultural. Los Estados, como el mexicano, deben hacerse responsables e implementar medidas públicas para la reducción de emisiones respetando los derechos humanos y que sean justas y equitativas.

 

3. Pérdidas y daños (Artículo 8): México debe proponer un esquema de financiamiento que permita la inversión en aquellas zonas afectadas por la crisis climática que ponen en riesgo su desarrollo social y económico, y que opere como un fondo de inyección para reactivar actividades priorizando a comunidades vulnerables. De ninguna manera debe usarse como un mecanismo para que países petroleros reclamen compensaciones.

 

4. Financiamiento climático (Artículo 2 y 9): Se debe fortalecer la conversación sobre el sistema de cálculo de la meta de financiamiento que se tendrá que establecer en 2025 en el marco del Artículo 2 del Acuerdo de París. Y se debe establecer el plan para la asignación y transferencia del compromiso adquirido en la COP16, sobre la provisión de 100 mil millones de dólares al año a partir de 2020 por parte de países desarrollados.

 

5. Contribuciones Nacionalmente Determinadas (Artículo 4): Se debe impulsar que las metas de las contribuciones respondan a la información científica disponible, especialmente la del IPCC. Y México debe enfatizar que la “ciencia no es negociable” y basar todas sus medidas en ella.

 

6. Marco de transparencia (Artículo 13): México debe asegurar que el sistema de medición, reporte y verificación bajo el marco de transparencia incluya métodos comparables para los países miembros de la CMNUCC, aprendiendo de esquemas existentes pero independientes y bajo completa observancia de la Convención. Estos deben ser aplicables para países en desarrollo, tomando en cuenta el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y respectivas capacidades. Se debe impulsar un sistema de transparencia robusto que haga compatibles los esfuerzos de Artículo 4 (sobre contribuciones nacionales), Artículo 9 (sobre financiamiento) y Artículo 13 (sobre transparencia).

 

Entre las organizaciones que firmaron el comunicado se encuentran: Centro de Lengua y Cultura Zoque de Chiapas, CartoCrítica. Investigación, mapas y datos para la sociedad civil, No Fracking Tamaulipas, Ximhai Derechos Humanos para la Sierra Otomí Tepehua, Leave it in the Ground Initiative, LINGO, Alianza Mexicana contra el Fracking, Bicitekas, Greenpeace México.

 

Además de la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina (COCIHP), Extinction Rebellion México, La Cuadra Provoca Ciudad A.C, Barrio Unido A.C., Huerto Roma Verde, Organi K A.C., Manos a la Tierra, Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C, SustainLuum,
Zurciendo el planeta y El Poder del Consumidor.

 

 

fahl

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *