Sin modificaciones, la minuta sobre la Ley reglamentaria en telecomunicaciones será aprobada mañana en la Cámara de Diputados por los grupos parlamentarios del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y sus aliados, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido Nueva Alianza (Panal), así como una parte de los legisladores de Acción Nacional.

 
Juntos, los grupos parlamentarios del PRI y sus aliados sumarían 251 votos, cifra necesaria para avalar los cambios constitucionales aprobados por el Senado de la República este fin de semana, sin tomar en cuenta aquellos que podrían sumarse por parte del blanquiazul.

 
Se estima que el grupo parlamentario del sol azteca emita en grupo su voto, acorde a lo que realizaron sus homólogos en el Senado la madrugada del sábado; en ese sentido, los 101 diputados federales del PRD votarán en contra del dictamen, que actualmente se encuentra en comisiones.

 
El coordinador de la fracción del PRI, Manlio Fabio Beltrones, aseguró que con la aprobación de esta iniciativa “la Ley Federal impulsará el desarrollo de los medios de comunicación moderna, se beneficiará a los usuarios y se consolidará la rectoría del Estado sobre estos servicios públicos de interés general”.

 
El propio líder nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, afirmó en su momento a 24 HORAS que la intención del tricolor es avanzar con las legislaciones reglamentarias pendientes (telecomunicaciones y energía) con el mayor número de consenso que sea posible.

 
“No es un asunto sólo de números, sino de argumentos y de razones, y el partido las tiene, las va a esgrimir y es una expresión de respaldo político y legislativo al presidente Enrique Peña Nieto”, señaló en aquel momento.

 
Por su parte, el vicecoordinador de la fracción panista, Juan Bueno Torio, confió que su grupo logrará unificar criterios y aseguró que este lunes los legisladores blanquiazules sostendrán una reunión plenaria, con la participación de integrantes del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, a fin de fijar una postura y un voto común, sin embargo, tal y como ocurrió en el Senado, las posturas aún siguen encontradas.

 
La semana pasada, tanto senadores como diputados del albiazul no lograron llegar a un consenso a pesar de que su líder nacional, Gustavo Madero, advirtió que habría un voto en grupo. En la en la práctica, el PAN tuvo una división interna en el Senado de la República.

 
Por otra parte, El legislador veracruzano recordó la formalización de la solicitud, emanada de la Junta de coordinación Política de San Lázaro, para que el Senado de la República no clausure su periodo extraordinario de sesiones hasta que también concluyan los trabajos en la de Diputados.

 

Senado dejó pendientes en la legislación

 

Por Estéfana Murillo

 
La minuta enviada por el Senado a la Cámara de Diputados por la que se expide la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, suavizó y dejó sin claridad temas relevantes que fueron celebrados por el Congreso en abril de 2013, cuando se aprobó la reforma constitucional.

 
Más de 300 modificaciones al proyecto enviado por el Ejecutivo federal resultaron insuficientes, de acuerdo con senadores de oposición. De acuerdo con Temas como los medios de uso social, medios públicos, derechos de usuarios y preponderancia quedaron muy por debajo de las expectativas sociales, han señalado algunos legisladores del PAN y del PRD.

 

Medios de uso social

 
El Senado estableció en el artículo 83 que el plazo máximo para concesiones de uso público o social será de 15 años, mientras que las concesiones de uso comercial podrán durar hasta 20 años.
La minuta prohíbe a los concesionarios de uso social percibir ingresos por publicidad. Además, se restringen, bajo autorización, los donativos que los concesionarios de uso social pueden recibir.

 

Medios Públicos

El artículo 41 de la minuta establece que las instituciones de educación superior de carácter público que, a la fecha de entrada en vigor de la nueva legislación, cuenten con medios de radiodifusión de televisión y audio no recibirán presupuesto adicional para ese objeto. Ello limitará los recursos de medios como TV UNAM, Canal 11 y Radio UAM, así como a las estaciones de las universidades estatales, que no podrán solicitar recursos para enfrentar el avance tecnológico, particularmente las obligaciones que la ley les impone en materia de digitalización.

 

Preponderancia

La finalidad de la reforma constitucional de telecomunicaciones de 2013 fue limitar el poder de los grandes grupos económicos en los distintos servicios de telecomunicaciones. Sin embargo, el Senado evitó legislar si un agente preponderante debe ser declarado por “sector” o por “servicio”.

 

Facultades del IFT

En la Constitución se estableció que el Instituto Federal de Telecomunicaciones tendría “amplias facultades” para regular las telecomunicaciones y radiodifusión. Sin embargo, el Senado respaldó en la ley las atribuciones otorgadas por el Ejecutivo Federal a la Secretaría de Gobernación para vigilar los contenidos que se transmiten por radio y televisión, abierta y restringida.
Se devolvió a la Secretaría de Gobernación, en el artículo 217, facultades de supervisión, monitoreo, reserva gratuita de canales, verificación y sanción de las transmisiones, así como establecer lineamientos específicos que regulen la publicidad pautada en la programación destinada al público infantil.

 

Colaboración con la justicia

En la minuta enviada por el Senado a San Lázaro se incluyó la obligación de los concesionarios de localizar un equipo móvil en tiempo real. La ley todavía vigente establece la obligación de la geolocalización, pero la limita a la investigación de delitos graves y únicamente faculta a las autoridades de procuración de justicia para solicitarla.

 

Derechos de los usuarios

La minuta, representa una regresión en relación con los derechos de los usuarios debido a el marco jurídico actual establece que se deberá bonificar al menos el 20% del monto del periodo de afectación del servicio en caso de que éste sea interrumpido por fallas técnicas u otras razones, mientras que el Senado avaló dejar esa bonificación a la libre voluntad del concesionario (art. 191).

 

Must carry y must offer

La Constitución establece las obligaciones de ofrecer los contenidos de televisión abierta para su retransmisión por parte de los concesionarios de televisión restringida (must offer) de manera gratuita, así como la obligación de los concesionarios de televisión restringida de incluir las señales de televisión abierta (must carry), sin embargo el Senado adicionó en la Ley Federal del Derecho de Autor que esa retransmisión será gratuita, excepto por lo que hace los derechos de autor y conexos con lo que se abre la posibilidad de que se exijan cobros por concepto de regalías y con ello se den argumentos a los concesionarios de televisión abierta para no otorgar sus contenidos.

 

Amaga PRD con acción de inconstitucionalidad

Por Misael Zavala

 
El presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano Grijalva, amenazó con iniciar una acción de inconstitucionalidad en caso de que las leyes reglamentarias en telecomunicaciones sean aprobadas sin cambios en la Cámara de Diputados, es decir, tal cual fue aprobada por los senadores este fin de semana.
“Espero que en la Cámara de Diputados las cosas sucedan de otra manera y que los diputados panistas que habían dicho que coincidían con el punto de vista de su presidente Gustavo Madero, voten unificadamente conforme a lo que había pedido el líder del PAN”, declaró.
Desde Nayarit, donde la dirigencia perredista vigila los comicios locales, el líder perredista pidió a los priistas no cantar victoria, ya que aun falta el filtro de los diputados: “Debe saberse que si las cosas quedan como las aprobaron en el Senado, sin ninguna modificación, podemos iniciar una acción de inconstitucionalidad para dejar claro que las reformas a como quedaron, principalmente con el agente económico preponderante, es absolutamente fuera de la Constitución”, aseveró.

Participa en la conversación

1 comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *