Foto: Pixabay “Estas desigualdades sociales se manifiestan como grandes desigualdades de salud, incluidas las diferencias en la mortalidad y la esperanza de vida al nacer”  

Las variables de pobreza, lugar donde se radica y sexo, muestran que la Ciudad de México, entre otras cinco megalópolis de Latinoamérica, es la que registra menor esperanza de vida para las mujeres al nacer, calculándose en 75.2 años, mientras que Panamá es la más alta, con 86.1 años.

Esa esperanza de vida en la capital del país está regulada también por la zona donde se habite, “donde el norte y las áreas adyacentes tiene una más baja expectativa de vida que en otras áreas de la ciudad”, puntualizan los expertos.

El artículo firmado por el investigador Usama Bilal junto con un grupo de especialistas, fue publicado en la revista The Lancet, en la sección Salud Planetaria.

“Nuestro estudio muestra grandes diferencias en la expectativa de vida al nacer en seis grandes ciudades latinoamericanas –Buenos Aires, Belo Horizonte, Santiago, San José, CDMX y Panamá-“, esas inequidades están relacionadas incluso con el sitio donde se radica y el nivel económico de la zona.

“Las grandes diferencias espaciales en la esperanza de vida en las ciudades latinoamericanas y su asociación con factores sociales resaltan la importancia de los enfoques y políticas basadas en áreas que abordan las desigualdades sociales para mejorar la salud en las ciudades de la región”, sugieren los autores.

América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo, pero falta evidencia sobre la magnitud de las desigualdades en salud en las zonas urbanas de la región. Nuestro objetivo fue examinar las desigualdades en la esperanza de vida en seis grandes ciudades latinoamericanas y su asociación con una medida del estado socioeconómico a nivel de área, indicaron los especialistas al fundamentar el por qué del estudio.

“Describir la magnitud de las desigualdades en la esperanza de vida al nacer en las grandes ciudades latinoamericanas es crucial para caracterizar y comprender los determinantes de la salud urbana en la región. En su último plan estratégico, publicado en octubre de 2019, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) colocó la equidad en salud en el ´corazón de la salud´ y declaró que el progreso hacia la equidad en salud se ve obstaculizado por la ´falta de datos desglosados consistentes para rastrear y revelar disparidades´”.

América Latina tiene grandes desigualdades de ingresos, con ocho países ubicados en la región entre los 20 países con la mayor desigualdad de ingresos en todo el mundo. Además, las desigualdades sociales vinculadas a otros factores como la raza o el origen indígena, de género, y la educación, también son predominantes.

“Estas desigualdades sociales se manifiestan como grandes desigualdades de salud, incluidas las diferencias en la mortalidad y la esperanza de vida al nacer”, señalan.

Además de ser muy desigual, la región latinoamericana es una de las regiones más urbanizadas del mundo, con más de 500 millones de personas, o el 80% de la población de la región, que se estima que viven en ciudades. Segregación espacial por posición socioeconómica o raza y el origen étnico puede conducir a grandes variaciones espaciales en la salud en las ciudades. Sin embargo, las desigualdades espaciales en salud en las grandes ciudades de América Latina rara vez se han descrito o cuantificado, puntualizan los investigadores.

“En este análisis ecológico, utilizamos datos del estudio Salud Urbana en América Latina (SALURBAL) en seis grandes ciudades de América Latina (Buenos Aires, Argentina; Belo Horizonte, Brasil; Santiago, Chile; San José, Costa Rica; Ciudad de México, México; y Ciudad de Panamá, Panamá), que comprende 266 unidades suburbanas, para el período 2011–15”, finalizaron.

 

EFVE