Los 33 mandatarios de Latinoamérica y el Caribe acordaron hoy aquí la creación de la Celac como “único mecanismo de diálogo y concertación” de la región.

 

El objetivo de la Celac será avanzar “en el proceso de integración política, económica, social y cultural haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad de nuestros pueblos”, indicaron los gobernantes en la Declaración de Caracas.

 

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) deberá además coordinar las posiciones de los 33 países miembros ante otros foros globales, se indicó en el documento final suscrito al término de dos días de trabajos en la capital venezolana.

 

Los jefes de Estado y de gobierno de la región señalaron que con el nuevo bloque la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre la Integración y Desarrollo (CALC) y el Grupo de Río “cesan formalmente en sus acciones y dan paso a la Celac”.

 

Sin embargo, precisaron que las declaraciones, resoluciones y comunicados de la CALC y del Grupo de Río pasaron a integrar “el patrimonio histórico” del nuevo bloque, que excluye a Estados Unidos y a Canadá.

 

Indicaron que la Celac reafirma “el propósito común de integración, unidad y cooperación” y “es la más alta expresión de nuestra voluntad de unidad en la diversidad, donde en lo sucesivo se fortalecerán nuestros vínculos políticos, económicos, sociales y culturales”.

 

Se comprometieron a considerar al nuevo mecanismo regional como “el espacio idóneo para la expresión de nuestra rica diversidad cultural y a su vez sea el espacio adecuado para reafirmar la identidad de América Latina y El Caribe”.

 

De igual forma, acordaron que la Celac se convierta en un “espacio que reivindique el derecho a la existencia, preservación y convivencia de todas las culturas, razas y etnias (...) en especial de las comunidades originarias”.

 

La Celac deberá reconocer “el derecho que tiene cada nación de construir su propio sistema político y económico, así como en el marco de instituciones correspondientes de acuerdo con el mandato soberano de su pueblo”.

 

Los procesos de diálogo que se activen desde la Celac deben de regirse bajo “el respeto al Derecho Internacional, la solución pacífica de controversias, la prohibición del uso y de la amenaza del uso de la fuerza, y el respeto a la autodeterminación”, según el texto.

 

Esos diálogos deberán también llevarse a cabo en el marco del “respeto a la soberanía, el respeto a la integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de cada país, la protección y promoción de todos los derechos humanos y de la democracia”.

 

En la Declaración de Caracas, los gobernantes establecieron además la necesidad de impulsar el desarrollo sostenible de la región y profundizar la cooperación y la implementación de políticas sociales para la reducción de las desigualdades sociales.

 

Indicaron que es necesario avanzar en la “consolidación de la cooperación” para desarrollar “nuestras complementariedades económicas y la cooperación Sur-Sur, como eje integrador de nuestro espacio común y instrumento de reducción de nuestras asimetrías”.(Notimex)

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *