El Distrito Federal ocupa el primer sitio entre las entidades con mayor violencia comunitaria hacia las mujeres, lo que es un motivo de preocupación para la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), aseveró su presidente Luis González Placencia.
Además la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia todavía no es suficiente para garantizar ese derecho, agregó.
González Placencia participó en la inauguración del III Seminario Nacional “Empoderamiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia: violencia feminicida y la alerta de violencia de género”.
En este caso, el ombudsman capitalino mencionó que la referida ley no será suficiente para proteger a este segmento poblacional, en tanto no se convierta en política pública soportada en presupuestos.
Señaló que la Ley General es apenas el primer paso, pero el mayor reto está “en la generación de actitudes y valores que permitan la apropiación real sobre los contenidos de las leyes y que se traduzcan en comportamientos nuevos, en una cultura de respeto en las relaciones entre los hombres y las mujeres”.
González Placencia expresó que con frecuencia hay un tipo de violencia que no se ve como tal como es el caso de la violencia inserta en las relaciones cotidianas entre hombres y mujeres, y que aparece como un fenómeno cultural, así como parte de la educación.
Sin embargo, mencionó que gracias al esfuerzo de la Red de Investigadoras Por la Vida y la Libertad de las Mujeres y de otros grupos, cada vez se visibilizan más estos tipos de violencia y se busca generar mecanismos como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
En este sentido, precisó que la CDHDF es una institución aliada en ese proceso, como lo demuestra el Programa de Equidad de Género (Proeg), en el que se trabaja para lograr relaciones más equitativas.
En su oportunidad, la investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Martha Patricia Castañeda, sostuvo que es necesario analizar el estado actual de la tipificación del delito de feminicidio en las entidades federativas.
Además es indispensable fortalecer la comprensión conceptual y política de la violencia feminicida establecida en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y en las leyes locales en la materia, así como avanzar en el establecimiento de los mecanismos para la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género, puntualizó.