El secretario de Economía, Bruno Ferrari, hizo un llamado urgente a los sectores que se opusieron al Acuerdo de Integración Comercial con Perú, al señalar que ese país no es una amenaza comercial para México.

 

Ello, luego de que el Senado negó la ratificación del acuerdo, “como resultado de la presión ejercida por aislados grupos de interés, dentro de un solo sector, que han expresado su oposición”, señaló.

 

El funcionario insistió en que “el campo peruano no representa una amenaza al sector agropecuario mexicano. Es una falacia que se ha ocupado como argumento para obstaculizar el acuerdo” con el país sudamericano.

 

“De hecho, el PIB agropecuario de México es cinco veces mayor al peruano. En 2010, el PIB agropecuario de México fue de 31.5 mil millones de dólares, en tanto el de Perú fue de 5.9 mil millones”.

 

Argumentó que México ganaría acceso a un mercado superior a los 551 millones de dólares anuales tan sólo en productos industriales.

 

“Por su parte, Perú sólo obtendría acceso parcial que podría llegar a un monto de 36 millones de dólares anuales en el mercado agropecuario mexicano. Es decir, el beneficio es 15.3 veces mayor al que obtendría el campo peruano”, estimó.

 

El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Mayorga Castañeda, exhortó a su vez a los productores a que reflexionen sobre el impacto que tendrá la oposición a este acuerdo.

 

“Se ha considerado sólo las amenazas a una cuantas ramas productivas en específico y no las grandes oportunidades para todo el sector agroalimentario y la economía del país.”, dijo.

 

En conferencia de prensa conjunta con Ferrari, el funcionario refirió que se ha pedido modificar las fechas de apertura para el paso de productos peruanos porque, según se argumenta, coinciden con las temporadas de precios más malos. “Eso ya no se puede mover”, aseguró.

 

“Pero se está compensando con otro tipo de apoyos como algunos proyectos de industrialización. Los de pesca piden que se les abra el mercado europeo de atún; los de chile piden financiamiento; los de mango esquemas de comercialización, porque el producto se les queda tirado en el campo; en fin, no todo es dinero”. expuso.

 

Mayorga Castañeda hizo por ello un llamado a la cordura y a la construcción de consensos, “porque estamos absolutamente convencidos de que este acuerdo es benéfico para el país. Así lo señalan todos los análisis técnicos”.

 

En México no puede ser que por intereses individuales, políticos o de cualquier tipo, no se vea “lo que el mundo está reconociendo” del país.

 

“Su liderazgo, sus bien fundamentadas perspectivas de crecimiento y el manejo responsable de sus finanzas públicas. No podemos hacernos víctimas de nuestros propios miedos y mezquindades”, sostuvo el funcionario federal.

 

Recordó que en abril de 2011 los gobiernos de México y Perú firmaron el acuerdo “con resultados muy positivos para el país”.

 

Destacó que en atención al sector agropecuario México logró la exclusión de varios productos y además ofreció un acceso acotado en aquellos considerados como sensibles.

 

El presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), Valentín Diez Morodo, recordó que en su oportunidad se invitó a los representantes del sector agropecuario a analizar la problemática y los productos sensibles.

 

“Empezamos con dos (representantes), luego subieron a cinco, después siete, luego 12 y finalmente cuando fuimos al Congreso aparecieron 15 representantes de cámaras”.

 

Sencillamente con esa cadena no vimos seriedad en su manejo, pues la verdad no pudimos avanzar más. Estamos en un momento clave, tiene que salir, porque hay muchas cosas en riesgo si esto no camina, añadió el representante empresarial.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *