Más allá de las ofrendas, el papel picado y las flores de cempasúchil, el cine se ha convertido en un gran aliado para explicar la profundidad emocional y espiritual del Día de Muertos. Por ello, a continuación te diremos 5 filmes que retratan cómo la memoria, el amor y la tradición se entrelazan para mantener vivos a quienes ya partieron.
El séptimo arte como puente entre la vida y la muerte
El Día de Muertos, es una de las celebraciones más emblemáticas de México ,que combina las raíces prehispánicas con elementos del catolicismo, por ello, cada 1 y 2 de noviembre, las familias honran a sus seres queridos con altares, comida, velas y flores.
También te puede interesar: Inicia el festival Chiquizcui en Benito Juárez por Día de Muertos
Esta tradición ha quedado plasmada en la pantalla grande, ya que el cine ha reflejado la identidad colectiva, retratado esta festividad desde distintas perspectivas, ayudando a comprender su esencia: la muerte no como final, sino como una continuidad de la vida y los recuerdos.
Por lo anterior, a continuación te presentamos cinco películas que se han vuelto imperdibles en esta temporada
Cintas para comprender el significado del Día de Muertos
- Coco (2017, Lee Unkrich y Adrian Molina)
La producción de Disney-Pixar es, sin duda, una de las representaciones más universales del Día de Muertos. A través de Miguel, un niño que sueña con ser músico, se explora la importancia de la familia, la memoria y la conexión entre generaciones. “Recuerdarme” se convirtió en un himno para mantener vivos a los seres amados en el recuerdo.
- El Libro de la Vida (2014, Jorge R. Gutiérrez)
Con un estilo visual vibrante y un guion profundamente mexicano, esta cinta narra la historia de Manolo, un joven que no quiere ser torero y viaja al mundo de los muertos para seguir su destino. La película destaca por su fusión de mitología mexicana, música y una poderosa lección sobre el valor de la vida.
- Macario (1960, Roberto Gavaldón)
Basada en la novela de B. Traven, es una de las obras maestras del cine mexicano. Ambientada en el época virreinal, cuenta la historia de un campesino dedicado a la producción de leña que anhela comerse un guajolote entero él solo. Cuando cumple su deseo, se le aparece la Muerte y se ve orillado a compartir el alimento para evitar su destino final . Como recompensa la "huesuda" le otorga un bálsamo para prolongar la vida de los convalecientes, siempre y cuando ella se lo permita.
- Día de Muertos (2019, Carlos Gutiérrez Medrano)
Una película animada mexicana que presenta un universo colorido inspirado en las tradiciones del país. A través de su protagonista, Salma, invita a reflexionar sobre la pérdida, el legado familiar y la búsqueda de la identidad.
- Hasta los Huesos (2001, René Castillo)
Este cortometraje en animación stop motion es un homenaje al arte popular mexicano. Con música de Eugenia León, muestra el viaje de un hombre al inframundo al ritmo de calaveras danzantes. En pocos minutos, logra capturar la estética y el simbolismo del Día de Muertos.
También te puede interesar: Papel picado y flores de cempasúchil: los símbolos que dan vida a las ofrendas del Día de Muertos
Más allá del cine: una tradición viva
Cada una de estas películas demuestra que el Día de Muertos no se trata de la tristeza por la pérdida, sino de la celebración de la memoria, tan es así que algunas de ellas vislumbran que, después de todo "estar muerto no es tan malo".
Asimismo, disfrutar de estas cintas es una forma de reconectar con nuestras raíces, comprender el sentido de las ofrendas y valorar la vida desde la luz de quienes ya partieron.
