El Cine Tonalá revivió la tensión de Tiburón en su 50 aniversario, conmemorando el legado de Steven Spielberg.
Universal Pictures

El terror provocado por un clásico vuelve a sentirse medio siglo después. Universal Pictures celebró en la Ciudad de México los 50 años de Tiburón (Jaws, 1975), la obra maestra de Steven Spielberg que definió su posición en el cine y dio origen a lo que hoy conocemos como los blockbusters modernos.

También te puede interesar: Entre el arte y la inconformidad: la herencia de José Revueltas y sus hermanos

El festejo se llevó a cabo en el Cine Tonalá con una proyección conmemorativa que incluyó obsequios especiales para los invitados, quienes revivieron en pantalla grande la tensión, el misterio y la música que marcaron generaciones.

La velada buscó más que una simple función: fue un homenaje a la película que en 1975 cambió para siempre la manera de experimentar el suspenso en el cine. Desde el primer acorde de la banda sonora compuesta por John Williams, hasta la aparición de la aleta que sembró el terror en playas ficticias y reales, Tiburón demuestra medio siglo después su capacidad de incomodar, emocionar y atrapar al espectador.

Mariángeles Migoya, vicepresidenta de Consumer Products de Universal para Latinoamérica, subrayó el valor histórico de esta celebración.

“Estamos aquí para festejar el 50 aniversario de Tiburón. Universal tiene un compromiso desde hace 100 años de contar las mejores historias, y lo ha hecho de la mano de grandes cineastas. Hoy podemos hablar de Steven Spielberg, que hace 50 años se puso en el mapa por primera vez con esta película”.

El estreno de Tiburón

Estrenada en un verano en el que nadie esperaba que un tiburón mecánico y una trama de aparente sencillez redefinieran las reglas de Hollywood, la cinta inauguró un modelo de distribución y mercadotecnia que se consolidaría en las décadas siguientes.

Con casi 500 millones de dólares recaudados en taquilla mundial en su momento, Spielberg transformó lo que hasta entonces era un cine de géneros discretos en un fenómeno masivo.

Migoya también enfatizó cómo la cinta no solo fue pionera en términos de producción y recaudación, sino en su capacidad de modificar imaginarios colectivos.

“Tiburón no solo revolucionó los blockbusters del verano, cambió totalmente la forma en la cual vemos suspenso, y nos dejó un soundtrack icónico. ¿Quién no se ha sentido aterrorizado con esos clásicos tres simples acordes?”.

El evento en el Cine Tonalá no pasó por alto el carácter comunitario de la experiencia cinematográfica. Los invitados recibieron artículos conmemorativos que evocaban al mítico tiburón, gesto que reforzó el espíritu festivo y nostálgico de la ocasión.

También te puede interesar: Presentará la cineasta palestina Cherien Dabis su cinta 'Lo que queda de ti' en el 23er FICM

A 50 años de distancia, Tiburón permanece como relato cinematográfico y un fenómeno cultural. Su vigencia no solo se explica por el genio narrativo de Steven Spielberg, sino porque captura un suspenso inquietante, primario, que no conoce época ni lugar: la sensación de que bajo la superficie hay algo que acecha.

Estudiante de Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Apasionado por la música, la cultura, la política y el entretenimiento. Escribo sobre cómo estos moldean nuestra...