Día de Muertos de Michoacán, Odisea México
Odisea México.

En aras de expandir la celebración de Día de Muertos de Michoacán que año con año convoca cientos de miles de personas en el estado mexicano, Odisea México trasladó una gran parte de la devoción, el arte y el color que han convertido a esa latitud en un referente internacional de esta tradición mexicana que, aseguran, honra la memoria a través de la belleza.

"En las comunidades purépechas que rodean el Lago de Pátzcuaro, las familias preparan altares cubiertos de flores, velas, frutas, incienso y pan recién horneado.

"Al caer la noche, las canoas iluminadas cruzan el lago en un espectáculo de luces que se refleja en el agua, mientras la música y las oraciones acompañan el regreso simbólico de las almas", cuentan los organizadores.

"En sus salas dedicadas a Michoacán, la experiencia se transforma en un viaje sensorial: el aroma del cempasúchil y el resplandor de las velas se entrelazan para recrear la magia del Día de Muerto", prometen desde Odisea México. "Entre caminos de pétalos y una ofrenda tradicional, se rinde homenaje al amor que nunca muere, transmitiendo la emoción de esa noche en la que la memoria se convierte en celebración y los recuerdos florecen entre la luz".

Sala de Alebrijes, un espacio único de Día de Muertos de Michoacán

La Sala de Alebrijes es un espacio especial dentro de esta experiencia inmersiva. "(Está) inspirada en las criaturas fantásticas creadas por el artesano Pedro Linares en la década de 1930. Estas figuras, mezcla de imaginación, misticismo y color, se han convertido en símbolos del tránsito entre mundos y del poder creativo del pueblo mexicano", señalan.

Ahí dentro, los visitantes se encontrarán con una instalación "donde las luces, proyecciones y esculturas parecen cobrar vida, recordando que la fantasía también es una forma de eternidad".

También te puede interesar: Pablo Alborán renace con su nuevo álbum 'Kilómetro Cero'

Odisea México, abundan, retoma ese espíritu tradicional de Día de Muertos y lo traduce en una propuesta artística y tecnológica que invita a redescubrir nuestras raíces desde la emoción, la belleza y la innovación.

"La experiencia celebra la manera en que México transforma el duelo en color, la ausencia en memoria y la muerte en una oportunidad para agradecer la vida", concluyen desde esa experiencia. "Porque en México, la muerte no se lamenta: se recuerda, se canta y se celebra".

Redactor web en el diario 24 HORAS. Escribo y hablo de literatura. Autor en Puentes (Editorial Gato Blanco) y Escribir es un ensayo (Grupo G - Horizon y Canon Mexicana).