Premio Nobel de Física 2025
Niklas Elmehed/The Nobel Prize.

Martes 07 de octubre de 2025, segundo día de anuncios de la Academia Sueca desde Estocolmo, Suecia. El día de hoy correspondía al Premio Nobel de Física, que esta mañana recayó en John Clarke, Michael H. Devoret y John M. Martinis por el descubrimiento del efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en un circuito eléctrico.

"Los galardonados (...) realizaron experimentos con un circuito eléctrico en el que demostraron tanto el efecto túnel cuántico como los niveles de energía cuantizados en un sistema lo suficientemente grande como para caber en una mano", precisó la Academia Sueca.

Previo a rememorar cómo llegaron los hoy ganadores del Premio Nobel de Física, la organización del Nobel explicó que "la mecánica cuántica permite que una partícula atraviese una barrera en línea recta mediante un proceso denominado 'efecto túnel'. Cuando interviene un gran número de partículas, los efectos cuánticos suelen ser insignificantes". Sin embargo, los experimentos realizados por Clarke, H. Devoret y M. Martinis "demostraron que las propiedades cuánticas pueden hacerse tangibles a escala macroscópica".

También te puede interesar: Perfilan a Aira, Carson, Murnane, Xue y para llevarse el Premio Nobel de Literatura 2025

Por su parte, Olle Eriksson, presidente del Comité de los Premios Nobel para Física, apuntó que "es maravilloso poder celebrar cómo la mecánica cuántica, con más de un siglo de antigüedad, sigue ofreciendo nuevas sorpresas". Sumó, también, que "resulta enormemente útil, ya que la mecánica cuántica es la base de toda tecnología digital".

El trabajo de los ahora premios Nobel de Física 2025 ha permitido desarrollar la próxima generación de tecnología cuántica, incluida la criptografía cuántica, las computadoras cuánticas y los sensores cuánticos.

Los físicos John Clarke, Michael H. Devoret y John M. Martinis recibirán un premio de 11 millones de coronas suecas (alrededor de 21,522,545 pesos mexicanos), que serán repartidos equitativamente.

Panorama histórico del Premio Nobel de Física 2025

Entre 1984 y 1985, John Clarke, Michael H. Devoret y John M. Martinis experimentaron con un circuito electrónico construido con superconductores, componentes que pueden conducir la corriente sin resistencia eléctrica. "En el circuito, los componentes superconductores estaban separados por una fina capa de material no conductor, una configuración conocida como unión Josephson", detalla la academia.

"Al refinar y medir todas las diversas propiedades de su circuito, pudieron controlar y explorar los fenómenos que se producían cuando hacían pasar una corriente a través de él. En conjunto, las partículas cargadas que se movían a través del superconductor formaban un sistema que se comportaba como si fueran una sola partícula que llenaba todo el circuito.

También te puede interesar: Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi ganan el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025

"Este sistema macroscópico similar a una partícula se encuentra inicialmente en un estado en el que la corriente fluye sin voltaje. El sistema queda atrapado en este estado, como si estuviera detrás de una barrera que no puede atravesar.

"En el experimento, el sistema muestra su carácter cuántico al lograr escapar del estado de voltaje cero mediante el efecto túnel. El cambio de estado del sistema se detecta mediante la aparición de un voltaje", abundaron.

Finalmente, el Comité del Premio Nobel aseveró que los laureados "también pudieron demostrar que el sistema se comporta de la manera prevista por la mecánica cuántica: está cuantificado, lo que significa que solo absorbe o emite cantidades específicas de energía".

Redactor web en el diario 24 HORAS. Escribo y hablo de literatura. Autor en Puentes (Editorial Gato Blanco) y Escribir es un ensayo (Grupo G - Horizon y Canon Mexicana).