Las películas presentadas en Cannes ofrecieron una profunda reflexión sobre la marginalidad, la libertad y la memoria.
Foto: AFP | Las películas presentadas en Cannes ofrecieron una profunda reflexión sobre la marginalidad, la libertad y la memoria.  

La tercera jornada del Festival de Cannes estuvo marcada por una intensa variedad de propuestas cinematográficas que exploraron desde universos queer y apocalípticos, hasta advertencias sobre los totalitarismos del pasado.

Las películas presentadas ofrecieron una profunda reflexión sobre la marginalidad, la libertad y la memoria, en el marco de un certamen que no teme adentrarse en los territorios más sensibles de la historia y la condición humana.

También te puede interesar: Belinda desfiló en la alfombra roja de la 78.ª edición del Festival de Cine de Cannes

Presentan "La misteriosa mirada del flamenco" en Cannes

El cineasta chileno, Diego Céspedes presentó por su parte su ópera prima "La misteriosa mirada del flamenco", una historia queer con aires occidentales, forma parte de Una Cierta Mirada, la segunda sección más importante del Festival.

La película se sitúa en un minúsculo pueblo minero, en el desierto de Atacama, en el norte de Chile. En este árido paisaje, un bar queer alberga a un grupo de mujeres trans, donde se ha criado también la pequeña Lidia, de 11 años.

La tercera jornada del Festival de Cannes estuvo marcada por una intensa variedad de propuestas cinematográficas.
Foto: AFP | La tercera jornada del Festival de Cannes estuvo marcada por una intensa variedad de propuestas cinematográficas.

Son los años 1980 y el sida empieza a hacer estragos. Pero en esa zona remota están convencidos de que esta "peste", como le llaman, se transmite con la mirada. Las personas que tienen los primeros síntomas se convierten así en "apestados".

"Estaba leyendo sobre el sida en Chile, que es una época con mucho prejuicio y muy terrible, particularmente en Latinoamérica, y había un libro que decía que la gente no mirar quería a los ojos de los apestados. Entonces me surgió la idea de hacerlo literal", explicó el director, de 30 años, que ya presentó dos cortometrajes en Cannes.

En este clima de miedo, Lidia ve cómo su madre, la persona que se ha hecho cargo de ella cuando la abandonan delante del bar, también sufre esta misteriosa enfermedad.

Entorno queer

Pero al mismo tiempo la niña vive en este entorno queer, donde estas mujeres conviven felices, se divierten y se ayudan mutuamente. El bar, donde cantan y bailan, es como un oasis de color en un estilo almodvariano, que contrasta con el paisaje desértico del exterior.

Céspedes recuerda que "tenía una idea muy oscura del lado", fruto de sus vivencias de niño, cuando sus padres tenían una peluquería y los jóvenes gais que ahí trabajaban iban muriendo de la enfermedad. Su madre le transmitió la idea de que era "algo terrible, sucio, peligroso".

Pero cuando creció se dio cuenta de que había "personajes luminosos que tenían la enfermedad, que había una historia luminosa que no se había contado".

Por eso decidió filmar la historia de esta "familia elegida", como él la llama, "una familia que se creó y que sobrevivió a tiempos violentos, a enfermedades".

 Este jueves se llevó a cabo la tercera jornada del Festival de Cannes.
Foto: AFP | Este jueves se llevó a cabo la tercera jornada del Festival de Cannes.

"Sirat", una cinta con aires apocalípticos

Por otro lado, el español Oliver Laxe irrumpió en la carrera por la Palma de Oro en Cannes con "Sirat", una "road movie" de aires apocalípticos ambientada en Marruecos.

Esta fue la cuarta película de competición estrenada en esta edición del Festival de Cannes, una obra singular protagonizada por el actor Sergi López y rodada en el desierto a ritmo de música tecno.

Un padre (Sergi López) busca a su hija desaparecida en una fiesta de música tecno en el desierto junto a su otro hijo menor. Ambos deciden seguir los pasos de un pequeño grupo de adeptos a esa clase de fiestas ilegales, las "raves", en un viaje hacia el sur de Marruecos con aires de "Mad Max", la cinta pronto da un giro trágico, que cambiará la vida de todos sus participantes.

Laxe, de 43 años, conoce bien el certamen francés porque todas sus películas han pasado por la Croisette. Su ópera prima, Todos vosotros sois capitanes (2010), así como Mimosas (2016) obtuvieron premios en varias secciones paralelas y O que arde (2019) sobresalió en Una Cierta Mirada.

"Me gusta meditar la muerte, creo que es la mejor manera de encarar la vida y de crecer", explicó en entrevista.

Laxe visitó comunidades marginales a la búsqueda de los actores para su filme, de tal forma que los jóvenes que interpretan "Sirat" son aficionados, algunos tullidos, otros con un difícil pasado a sus espaldas.

También te puede interesar: Tom Cruise la estrella de este día en el Festival de Cannes

Presentan en Cannes "Sound of fall", película alemana

Asimismo, el totalitarismo comunista en la peor época de Stalin fue la advertencia que trajo el ucraniano Sergei Loznitsa, uno de los dos primeros filmes en competición junto a la intimista película alemana "Sound of fall".

Basada en un relato corto de Georgy Demidov, Two fiscales fue estrenada en la noche del martes, y narra la ingenua demanda de una investigación por malos tratos que realiza un joven fiscal recién nombrado en la Rusia soviética de 1937.

El joven idealista (interpretado por Aleksandr Kuznetsov), miembro del Partido Comunista, intenta abrir esa investigación en torno a un centro de detención lejos de Moscú, donde pudo visitar a otro fiscal encarcelado y torturado.

La maquinaria totalitaria pronto se pone en marcha para silenciar esa voz disidente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *