La violencia ha transformado no solo a las sociedades urbanas sino a las rurales, que entre muchas cosas les ha arrebatado visiones sobre la vida y hasta la muerte, como se muestra en la cinta Yo Vi Tres Luces Negras en donde se resignifica a los rituales mortuorios como una forma de resistencia.
“En algunas culturas la muerte no es vista enteramente como algo triste, tiene un b felicidad, de festejo, se canta y se baila para despedir al ser querido, pero cuando la forma de muerte empieza a ser trágica y constante, no hay nada que celebrar, simplemente es antinatural”, contó Santiago Lozano Álvarez, director del filme en entrevista con este medio.
Te puede interesar: ¡Es oficial! Estos actores están confirmados para la serie de Harry Potter
El realizador tuvo la oportunidad de encontrarse con sabedores y sabedoras que se dedican al tema de los rituales mortuorios, de quienes se inspiró en una historia oral sobre el primer alabado (un canto fúnebre) que surgió en tiempos de la esclavitud.
“Este lo dio una mujer para su esposo asesinado por su amo. Lo hizo con amor, con dolor, pero también con alegría porque ya no iba a ser esclavo nunca más”, dijo.
Esta historia marcó el inicio de un proceso de ocho años que culminó con una película que ha recorrido festivales como la Berlinale y proyectada en espacios emblemáticos como la Cineteca Nacional de México.

FORMAS DE RESISTENCIA
La película narra la historia de un hombre sabedor de rituales que no puede despedir a su hijo, víctima de la violencia. La paradoja es dolorosa y potente: quien conoce los ritos para guiar a los muertos no puede aplicarlos a su propia pérdida.
Esa es la herida que sostiene al personaje principal de esta historia, interpretado por Jesús María Mina, actor con décadas de experiencia en teatro.
“Jesús tenía la humanidad, la sabiduría y la entrega necesarias. En ese momento su vocación de docente ya estaba en servicio, y eso nos ayudó a construir el personaje desde el cuerpo y la energía”, dijo Lozano.
Te puede interesar: Familia de Daniel Bisogno inicia pelea por herencia de conductor
Lejos de plantear una visión folclórica o exotizante de las tradiciones, la película entiende estos ritos como formas de vida que se transforman, se adaptan y resisten.
“No son solo ejercicios de celebración alrededor de la muerte, son formas de resistencia. Esa relación con el mundo de los muertos nos conecta con el territorio, nos protege, nos guía”, afirmó el cineasta.
Política en la pantalla
Lozano no oculta su intención política, pero evita caer en el discurso explícito, pues su filme no explica la guerra; la asume como un trasfondo que ha mutado las formas de despedir, de habitar y de resistir.
“La película no trata de explicar la historia del conflicto en Colombia, sino que se sitúa en el viaje espiritual del personaje. Eso ha permitido que el público conecte desde la empatía”, destacó.
Esa conexión ha sido profunda y según el director, muchos espectadores en Colombia y otros países de América Latina han reconocido en la película una forma digna de hablar del dolor.
“Es posible hablar de estos temas con la frente en alto, sin reproducir estereotipos. El cine puede ser un espacio para mirar de frente la violencia, sin vergüenza, con respeto”, concluyó.
Esta es una coproducción México-Colombia que cuenta la historia de un curandero que al sentir cerca su muerte emprende un viaje al corazón de la selva (controlada por paramilitares) para encontrar el sitio de su descanso eterno.
A partir de esta anécdota, la película muestra de cerca la problemática del despojo de tierras y la violencia que azota a comunidades indígenas y afrodescendientes.
Así pues, Yo Vi Tres Luces Negras se estrenará el 17 de abril en salas de cine en México.
✨ Proyección especial + Q&A
🎬 YO VI TRES LUCES NEGRAS
Dir. Santiago Lozano Álvarez🗓️ Vie 18 Abr
🎤 Con Santiago Lozano, Rubén Imáz y Fernando del RazoUna noche para mirar de frente a la oscuridad.
🎟️https://t.co/uDKAQw6sXH#CineTonalá #YoViTresLucesNegras #CineLatino pic.twitter.com/PZjckQNFI7
— CINE TONALÁ CDMX (@cinetonala) April 14, 2025

Reportero de la sección Vida+ en el diario 24 HORAS. Enfocado en temas de cultura y entretenimiento, pero con intereses relacionados principalmente a la literatura, la música y el cine.