El legado de Alan Parsons como ingeniero de audio se encuentra en discos como The Dark Side of the Moon de Pink Floyd y Abbey Road de The Beatles.
Foto: Alan Hernández | El legado de Alan Parsons como ingeniero de audio se encuentra en discos como The Dark Side of the Moon de Pink Floyd y Abbey Road de The Beatles.  

Por más de cinco décadas, Alan Parsons ha sido una figura clave en la historia del rock progresivo, tanto como productor de leyendas como The Beatles y Pink Floyd, como al frente de su propio proyecto musical y previo a su presentación en la Arena CDMX, el músico retrocedió en el tiempo para hablar de sus inicios y evolución.

“Estoy muy orgulloso de seguir haciendo música, que es el amor de mi vida, y de contar con el apoyo de mi familia. Me considero increíblemente afortunado de tener un buen trabajo y de seguir vigente en esta industria después de tanto tiempo”, expresó con emoción.

Te puede interesar: El libro de ABBA: una huella atemporal

Asimismo, Parsons recordó que su familia influyó en su formación musical: Mi madre era cantante folklórica, mi padre era pianista y flautista. Siempre había música en casa”.

A los 13 años, una guitarra en un supermercado despertó su interés por la música popular de su tiempo, y desde entonces no ha soltado los instrumentos ni los controles de estudio: “mi amor por los gadgets y por la música me hizo destinarme a ser ingeniero de grabación”, afirmó.

La transición de músico a productor se consolidó cuando empezó a trabajar en los legendarios estudios Abbey Road: “La banda de blues en la que tocaba se desintegró cuando entré a trabajar ahí. No era un buen guitarrista de blues”, confesó.

THE BEATLES Y PINK FLOYD

Parsons habló con respeto y admiración de los íconos con los que trabajó. “Nunca argumentaría contra la noción de que fui influido por todos con los que he trabajado, y eso incluye, por supuesto, a The Beatles y a Pink Floyd”, afirmó.

De los primeros destacó su forma de usar el estudio como instrumento: “Los Beatles empezaron grabando en dos pistas, luego pasaron a cuatro. Aprendí de Jeff Emerick y los ingenieros de Abbey Road”.

Sobre Pink Floyd, rememoró el proceso experimental detrás de The Dark Side of the Moon: “Muchas cosas pasaron en el estudio que no intentamos. Por ejemplo, en On the Run, uno de los efectos lo logramos grabando a mi asistente corriendo por el estudio. No esperábamos usarlo, pero a la banda le encantó”.

UN LEGADO COMPARTIDO

Alan Parsons Project, a pesar de llevar su nombre, fue un éxito que dejó un legado el cual dijo es “compartido con Eric Woolfson, él fue la otra mitad y me hubiera gustado estar con él en la experiencia en vivo, sin embargo en cada presentación estamos con él”, destacó.

Eye in the Sky es posiblemente su éxito más conocido y si bien el tema evoca un halo de un ojo que todo lo ve, pareciera profético con la cuestión actual de las cámaras en todos lados, pero aseguró que es algo que se veía venir: “en ese tiempo sonaba el tema del gran hermano que todo lo ve y todo lo sabe, y aunque era una idea hoy la vemos en todos lados. 

“Todos traen una cámara en la mano, los edificios tienen cámaras por dentro y por fuera, se creó una necesidad de estar vigilado a través de ellas”, destacó y sobre este tema dijo que la similitud musical con las canciones Sooner or Later y Primetime “fueron intentos de emular a Eye in the Sky”.

IA Y LA ACTUALIDAD

El productor también reflexionó sobre el auge de la inteligencia artificial en la música: “Es emocionante, pero también desafiante. Podemos escuchar una canción en la radio y preguntarnos: ¿la escribió alguien?, ¿la cantó alguien?, ¿o fue una computadora? Espero que los verdaderos talentos sigan siendo reconocidos”.

Conmovido, Parsons relató su experiencia al verse en el documental Get Back de Peter Jackson sobre The Beatles: “Estaba en el concierto en la azotea, con una camiseta blanca. Estoy muy orgulloso de que se me reconociera por primera vez en pantalla, con mi nombre incluido. Fue un gran gesto”.

Además dijo que no está muy a favor de rehacer álbumes como sucedió con The Dark Side of the Moon y que ahora es una moda entre los músicos: “Si algún tema o algún disco se volvió un éxito internacional, pues fue por un motivo, y va a ser difícil alcanzar esto. Tampoco es que no se deba hacer, pero en la mayoría de los casos no va a alcanzar el nivel que tuvo el original, simplemente cambia todo”, refelxionó.

En ese sentido aseguró que en sus presentaciones en vivo, siempre trata de apegarse a las versiones originales de sus canciones lo más posible.

Parsons se presentará esta noche en la Arena CDMX tras haber ofrecido conciertos exitosos en Monterrey y Puebla, fechas que reafirmaron su conexión con el público nacional: “el público mexicano siempre es muy energético, es fenomenal, además me gusta mucho el país, pasear en puebla y ver sus construcciones. Simplemente fue fenomenal”.

 

Reportero de la sección Vida+ en el diario 24 HORAS. Enfocado en temas de cultura y entretenimiento, pero con intereses relacionados principalmente a la literatura, la música y el cine. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *