László Krasznahorkai fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura por una obra que explora la melancolía y el absurdo de la existencia.
Foto: Juanjo Güitrón

El Premio Nobel de Literatura 2025 se le otorgó ayer al escritor húngaro László Krasznahorkai, uno de los autores más reconocidos de Europa Central, por una obra descrita por la Academia Sueca como “fascinante y visionaria que, en medio de un terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.

En su primera reacción, el autor de 71 años afirmó sentirse “feliz, tranquilo y muy nervioso a la vez”, y admitió que el anuncio lo tomó por sorpresa mientras acompañaba a un amigo enfermo en Fráncfort, Alemania.

“No lo esperaba para nada. Estoy muy contento y orgulloso, pues pertenecer a un linaje con tantos escritores excepcionales me da fuerza para utilizar mi lengua materna, el húngaro”, declaró a la fundación Nobel.

El escritor, que planeó celebrar el premio con una cena, champaña y vino de Oporto junto a amigos, también confesó que su mayor fuente de inspiración es “la amargura”, emoción que considera inseparable del arte.

También te puede interesar: Deseo que todos recuperen la capacidad de usar la imaginación, anhela el Nobel de Literatura László Krasznahorkai

La novela debut de Krasznahorkai, Tango satánico, de 1985 (publicada en español por la editorial Acantilado), lo consagró como una voz única al narrar, en doce capítulos, la descomposición de un pueblo en la Hungría comunista. Otros títulos destacados son Melancolía de la resistencia, de 1989, y Guerra y guerra, de 1999, todas atravesadas por una sensación de fin de época y por la búsqueda de sentido ante el caos.

Su potente prosa destaca por la introspección humana a través de los conflictos existenciales, éticos y morales, lo que lo ha llevado a ser comparado con notables escritores de la historia como lo son Franz Kafka, Samuel Beckett y el célebre ruso Fiódor Dostoyevski.

El arte en tiempos convulsos

En entrevista, el escritor reflexionó sobre el papel del arte en tiempos convulsos: “Sin imaginación, la vida sería completamente diferente. Leer libros nos da más fuerza para sobrevivir a estos momentos muy difíciles que atraviesa el planeta”.

Añadió que el Nobel “demuestra que la literatura existe por sí misma, más allá de expectativas no literarias, y que sigue siendo leída”.

Sin embargo el triunfo del escritor dejó a algunos descontentos, principalmente a los internautas lectores mexicanos, quienes vieron frustrado el hecho de tener un nuevo Nobel con la escritora Cristina Rivera Garza.

Ganadora del Pulitzer, incluso resonó con fuerza como posible ganadora en todo el mundo y era sin lugar a dudas una de las favoritas: “Fraude en el Nobel, el premio le pertenecía a Cristina Rivera Garza”, mencionó una publicación de la red social X.

Asimismo se reanimó el descontento porque el japonés Haruki Murakami una vez más no consiguió hacerse con el premio.

Lo que debes saber:

  • El año pasado, el galardón fue para la surcoreana Han Kang, primera mujer asiática en obtenerlo.
  • Krasznahorkai es el segundo autor húngaro en obtener el preciado Nobel de Literatura, después del fallecido en 2016, Imre Kertész, quien lo conquistó en 2002.

CITA

“Sin imaginación, la vida sería completamente diferente. Leer libros nos da más fuerza para sobrevivir a estos momentos muy difíciles que atraviesa el planeta”, László Krasznahorkai / Premio Nobel de Literatura 2025.

Reportero de la sección Vida+ en el diario 24 HORAS. Enfocado en temas de cultura y entretenimiento, pero con intereses relacionados principalmente a la literatura, la música y el cine.