Feria de las Calacas, 25 aniversario
Secretaría de Cultura.

La Feria de las Calacas, que este 2025 festeja un cuarto de siglo, es una de las celebraciones más esperadas por las infancias y sus familias en el Centro Nacional de las Artes (Cenart). Este festín, impulsado por la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil – Alas y Raíces, es un espacio de arte, de memoria y tradición que dialoga con la imaginación de niñas, niños y adolescentes.

Durante su edición número 25, que se llevará a cabo los días 1 y 2 de noviembre de 2025, los jardines, foros y espacios abiertos del Cenart serán sede de actividades artísticas y culturales que rendirán homenaje al Día de Muertos, desde una mirada creativa y participativa, en especial para el público infantil.

En conferencia de prensa para presentar la programación, la coordinadora nacional de Alas y Raíces, Guillermina Pérez Suárez, resaltó la transformación y el sentido profundo de la celebración: “Inició como una exposición artesanal y se convirtió en una fiesta de memoria e identidad. Niñas y niños resignifican sus emociones, sus alegrías y sus dolores, a través del arte. Este año decidimos celebrar en grande: más de 300 actividades y más de 250 artesanos y creadores se suman para hacer del espacio una gran fiesta colectiva”.

A su vez, el director del Cenart, Vicente Jurado López, afirmó que “pocas expresiones culturales en México gozan de tanto arraigo como el Día de Muertos. La festividad sintetiza la visión indígena, afrodescendiente y mestiza sobre la vida y la muerte”.

En tanto, el jefe de Comunicación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) México, Logan Duvillier, señaló: “Nos unimos a la iniciativa con ‘Recuérdame ayudando’, un proyecto que fomenta la solidaridad y la memoria compartida”.

Llega el Pabellón de Cultura Comunitaria a la Feria de Calacas

Por su parte, la directora de Promoción, Formación y Desarrollo, de la Dirección General de Vinculación Cultural, Yesenia Ramírez Rafael, expresó: “La feria toca el corazón de quienes han crecido con ella en la Ciudad de México, el Estado de México y hasta en Morelos… Con 25 años de tradición, por primera vez, llega al Pabellón de Cultura Comunitaria con 16 actividades, reafirmando su vocación de encuentro y trabajo con infancias y juventudes”.

En ese espacio, a partir de las 11:00 horas del sábado 1 de noviembre, el público visitará la ofrenda comunitaria, el concierto del Semillero de vestuario y el Convite de guitarra y expresión musical, así como también el espectáculo “Noche de Calacas” con Mojigangas Arte Escénico.

También podrán escuchar narraciones orales de brujas y calaveras, y ser parte de talleres de creación literaria y artes visuales, además de visitar las exposiciones “La fiesta de las ánimas”, conformada por trabajos de niñas y niños, y “Érase una vez la Muerte”.

Una programación artística de memoria y tradición para “curarse de espanto”

El programa de actividades en el Cenart se realizará los días 1 y 2 de noviembre, de las 11:00 a las 20:00 horas, con una variada oferta cultural para todas las edades: narraciones orales sobre historias, leyendas y tradiciones, talleres lúdicos de música, teatro, baile y juego, artes plásticas, encuadernación, bordado, gráfica corporal, disfraces, beat box.

Asimismo, habrá elaboración de farolitos de papel, modelado en barro, tallado en chilacayote, calaveritas de amaranto, chocolate, jamoncillos de dulce y pan de muerto, puestas, juegos escénicos y danza.

También te puede interesar: 'Sacrificios', del cineasta Mauricio Chernovetzky, entre el terror y la incomodidad

El público de todas las edades podrá disfrutar de pasacalles que ocurrirán en diferentes momentos y espacios en el Cenart:

  • “Atardecer salvaje” con La Historia de Todxs
  • “Vuelo nocturno” con La Bomba Teatro
  • “Las fiestas del pueblo, murciélago” con La Liga de Teatro Elástico
  • “El paseo con los Muertos”

Realidad aumentada, música y altares de muertos

En las Áreas Verdes habrá una experiencia de Realidad Aumentada con las y los personajes que habitan en los libros e historias de la Colección editorial Alas y Raíces.

Por el lado musical, se presentarán agrupaciones y bandas como: ¡Qué Payasos!, Yucatán A Go Go, Anxolotes, Alejandro Preisser y el Semillero Ensamble Folclórico Comunitario Zango-Zango para el día el sábado

El domingo las y los encargados serán Mariana Mallol, Patita de Perro, Danza Mostr!, Yii Naban-Flores vivas, Rumba San Feroz y el Semillero Ensamble Folclórico Comunitario Zango – Zango.

Además, podrán visitarse 15 ofrendas y altares como “Psicofonías fantásticas radiofónicas” del IMER; “Dulce Muerte x colectivo Mixmole” de la Red de FAROS; “Altar Yokot’an” de Alas y Raíces Tabasco, “Posada piden las calaveras” de Alas y Raíces Chiapas y “Xantolo se vive” una remembranza a la tradición a la fiesta viva de la Huasteca potosina, de Alas y Raíces San Luis Potosí, entre otras.

La programación completa se puede consultar en alasyraices.gob.mx y mexicoescultura.gob.mx. La entrada a todas las actividades de la “XXV Feria de las Calacas de Alas y Raíces” no tiene costo, auqneu está sujeta al cupo de cada espacio o recinto.

Redactor web en el diario 24 HORAS. Escribo y hablo de literatura. Autor en Puentes (Editorial Gato Blanco) y Escribir es un ensayo (Grupo G - Horizon y Canon Mexicana).