El mundo de la música internacional está de luto. Jimmy Cliff, uno de los máximos exponentes del reggae y figura clave en la difusión de la cultura jamaicana, falleció el este 24 de noviembre a los 81 años. Su causa de muerte fue una convulsión derivada de complicaciones por neumonía, confirmó su esposa, Latifa Chambers.
El nombre de Cliff descansa apenas atrás del de Bob Marley como una de las figuras más influyentes del reggae a lo largo de la historia. No sólo como creador, sino como partícipe de la propagación del género más allá de la isla.
Su carrera estuvo marcada por exitosas canciones que se posicionaron a lo largo del tiempo como himnos de esperanza y resistencia, tales como "You Can Get It If You Really Want", "Wonderful World, Beautiful People", "Sittin' in Limbo", "Reagge Night", entre muchas otras.
Jimmy Cliff y The Harder They Come
Además de su música, Cliff dejó huella en el cine con su papel protagónico en la película The Harder They Come (1972), donde se narra la vida de un joven músico que enfrenta la dureza de la sociedad jamaicana. La cinta se convirtió en un fenómeno cultural y fue clave para que el reggae alcanzara audiencias internacionales, consolidando a Cliff como un referente artístico y social.
Su estilo, que fusionaba reggae con ska, soul y rock, le permitió conectar con públicos diversos y colaborar con artistas de talla mundial como The Rolling Stones, Elvis Costello, Annie Lennox y Paul Simon. A lo largo de su trayectoria grabó más de 40 discos y obtuvo cuatro premios Grammy, además de ser incluido en el Salón de la Fama del Rock & Roll en 2010.

¿Quién fue Jimmy Cliff?
Jimmy Cliff nació en 1944 en St. James, Jamaica en 1944. Desde muy joven mostró un talento innato para la música. Su voz fue capaz de transmitir mensajes de justicia social que lo convirtieron en un portavoz de las luchas de su pueblo.
También te puede interesar: Pablito Wilson presenta su libro 'Reggaetón: Una revolución Latina'
Desde sus primeras giras internacionales en los años setenta, fue recibido como un símbolo identitario y de resistencia, sobre todo en África, donde su música hizo un eco como no sucedió en otras latitudes. En sus últimos años continuó grabando y presentándose en escenarios de todo el mundo, manteniendo vigente su mensaje de esperanza y unidad.
