El grupo de científicos mexicanos avalados por el CERN está conformado por 38 investigadores de nueve instituciones de México y 90 estudiantes,
Foto: Especial | El grupo de científicos mexicanos avalados por el CERN está conformado por 38 investigadores de nueve instituciones de México y 90 estudiantes,  

El doctor Arturo Fernández Téllez, investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), lidera a los dos estudiantes mexicanos que viajarán al Centro Europeo de Investigaciones Nucleares  (CERN) en Ginebra, Suiza, para realizar trabajos de investigación en el Gran Colisionador de Hadrones o acelerador de partículas.

Durante dos semanas los científicos mexicanos trabajarán en esta tecnología de punta para tomar datos de calibración para los detectores FDD y los trabajos acordes para el experimento Alice.

Te puede interesar: ¡Cita especial! Preparan Picnic Nocturno por San Valentín: Fecha, hora y costo

Desde hace más de dos décadas los investigadores de la BUAP colaboran en los experimentos del CERN, donde conocen a profundidad qué es un electrón, qué es un mol, qué son los protones, los quarks.

“Hacer física de frontera es hacer tecnología de punta que va a ser usada años después por la sociedad. Por ejemplo, las pantallas táctiles de los teléfonos fueron innovaciones tecnológicas que se desarrollaron en estos laboratorios, pero en paralelo con el área de la ciencia básica, razón por la que recibimos la visita en pasado 29 de enero de un alto representante del CERN, el doctor en física Salvatore Mele”, dijo en entrevista con este medio, el doctor Fernández Téllez.

Sus investigaciones han llamado la atención del antiguo Conacyt hoy conocido como la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación bajo la dirección de la doctora Rosario Ruiz, con quien están el pláticas para desarrollar temas de innovación tecnológica en México.
Foto: Especial | Sus investigaciones han llamado la atención del antiguo Conacyt hoy conocido como la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación bajo la dirección de la doctora Rosario Ruiz, con quien están el pláticas para desarrollar temas de innovación tecnológica en México.

NO ES UN TEMA DE RELIGIÓN

Sus investigaciones se basan en la conocida mundialmente como “partícula de Dios”,  a lo que el área de la física de las altas energías le denomina la física de las partículas elementales. 

“Como especialistas no estamos muy contentos con llamarle así porque no es un tema religioso, sino que es puramente una investigación científica básica del más alto nivel, de profundidad, de conocimiento de la materia en su estado más básico, así que para nosotros su nombre correcto es el Bosón de Higgs”, comentó.

El objetivo es encontrar en un punto del espacio tiempo la energía suficiente para hacer chocar núcleos de hidrógeno que les permitan ver lo que sucede en el interior de los núcleos atómicos.

“Todo este estudio se debe realizar en un ambiente controlado y ese es el Gran Colisionador de Hadrones o acelerador de partículas, y como estos instrumentos no se compran en el mercado, construimos los sensores que nos permiten conocer lo que sucedió en esas colisiones”, añadió.

Ellos son especialistas en el área de la electrónica, en sistemas computacionales, software, Inteligencia Artificial, sistemas de alto vacío, sistemas electrónicos de rápida respuesta, rápida decisión.

“Nosotros diseñamos semiconductores o lo que llamamos software o código computacional para las aplicaciones de estos circuitos integrados que se aplican hoy en día en múltiples aparatos; sistemas como, por ejemplo, la electromovilidad, los sistemas de detección de cáncer, la comunicación, la ciencia de datos y ahora trabajamos en los experimentos Alice CNS, el experimento LHCB y el experimento AMS”, finalizó el profesor Fernández.

 

SABÍAS QUE 

  • El grupo de científicos mexicanos avalados por el CERN está conformado por 38 investigadores de nueve instituciones de México y 90 estudiantes, que colabora en cuatro experimentos para este centro, que son los experimentos Alice CNS, el experimento LHCB y el experimento AMS.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *