El Maestro Enrique Bátiz Campbell falleció hoy, según dio a conocer el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Octavio Castillo Acosta, en redes sociales.
“Lamento sinceramente el fallecimiento del Maestro Enrique Bátiz Campbell, Director Artístico de la OSUAEH. En estos momentos de dolor, enviamos nuestras más sinceras condolencias a sus seres queridos”, expresó a través de su perfil de Facebook.
¿Quién era Enrique Bátiz Campbell?
Enrique Bátiz Campbell (nacido el 4 de mayo de 1942) fungió como director de orquesta y pianista de concierto mexicano. A los 29 años fundó la Orquesta Sinfónica del Estado de México, bajo los auspicios del entonces gobernador Carlos Hank González, y dirigió este organismo hasta 2018.
También te puede interesar: ¿Apología del Crimen? Los Alegres del Barranco usan imagenes de Nemesio Oseguera en concierto
Bátiz comenzó sus estudios de piano a los 8 años con Francisco Agea. Continuó sus estudios 10 años después con György Sándor. Tras dos años en la Southern Methodist University de Dallas, se convirtió en alumno de Adele Marcus en la Juilliard School, donde también estudió dirección.
En 1964, realizó varias giras nacionales como pianista y en 1965 fue semifinalista en el Concurso Internacional de Piano Marguerite Long de París. De 1967 a 1970, continuó sus estudios de piano en Polonia con Zbigniew Drzewiecki, donde también estudió dirección orquestal con Stanislaw Wislocki. En 1970, fue finalista en el Concurso Internacional de Piano Ferruccio Busoni de Italia.
Una gira de conciertos en 1967 incluyó presentaciones con las Filarmónicas de Łodz y Szczecin. Regresó a México en 1969 y debutó como director en el Palacio de Bellas Artes con la Orquesta Sinfónica de Xalapa. En 1970, realizó una serie de grabaciones para piano para las Compañías de Radiodifusión de Polonia y Salzburgo.
En abril de 1971, fue nombrado director, director de orquesta y fundador de la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM), donde permaneció hasta 1983. Posteriormente, fue director musical de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México de 1983 a 1989.
Fuera de México, en 1984, Bátiz fue nombrado director invitado de la Orquesta Filarmónica Real. En 1990, retomó la dirección de la OSEM, cargo que ocupó hasta 2018, cuando dimitió supuestamente por motivos de salud relacionados con la enfermedad de Parkinson.
Bátiz grabó sellos

El maestro grabó para sellos como EMI International, ASV Records, Musical Heritage Society, Naxos, Pickwick y RPO Records. Ha realizado unas 145 grabaciones: 58 con la Sinfónica del Estado de México, 41 con la Royal Philharmonic, 19 con la Filarmónica de la Ciudad de México, 12 con la Filarmónica de Londres, nueve con la Sinfónica de Londres, tres con la Philharmonia, dos con la Royal Liverpool Philharmonic y una con la Orchestra della Toscana.
Ha grabado las nueve sinfonías completas de Beethoven, las piezas completas para orquesta de Joaquín Rodrigo, Manuel M. Ponce y Georges Bizet, y ocho volúmenes de música mexicana. En 1997, Bátiz y la OSEM grabaron las seis sinfonías y otras obras de Tchaikovsky, las cuatro sinfonías de Brahms y las cuatro sinfonías de Robert Schumann.
A lo largo de su carrera, Bátiz recibió numerosos premios. Estos incluyen la primera Presea Bienal en Arte de la Confederación de Profesionales del Estado de México, el Premio Internacional Mercurio de Oro de Roma (el primero otorgado a un artista latinoamericano) y las medallas José Martí y Águila de Tlatelolco.
También te puede interesar: El esplendor de Tutankamón y Egipto reviven en Londres
En 1986, Brasil le otorgó la medalla Río Branco por realizar la primera grabación digital de las nueve Bachianas Brasileiras de Heitor Villa-Lobos. La Unión Mexicana de Difusores Teatrales y Musicales lo nombró el artista más distinguido del año en cuatro ocasiones (1971, 1981, 1983 y 1996).
En 1991, recibió la medalla Mozart otorgada por el Instituto Cultural Domecq. En 1995, ganó el Premio “Estado de México”. Para 1994, debido a su contribución a la cultura musical del Estado de México y al mundo musical, recibió el premio Sor Juana Inés de la Cruz para las Artes y las Letras. En reconocimiento a sus logros, fue declarado Mexiquense Destacado.
