México no es siempre como lo cuentan. Menos cuando algún avezado intenta (y logra) colarse por las aseveraciones-hechas-por-expertos para así poner en duda esos supuestos hechos que se creían innegables. En el afán, o deseo, de contar la historia (o Historia) propia, el “monero y aspirante a aprendiz de historiador” Patricio Ortiz González (nacido y crecido en Veracruz, Sinaloa y Puebla, y la Ciudad de México) ha escrito la serie México antes de ser México (Grijalbo).
Tras contar diversos periodos de la Historia de México en sus tres tomos anteriores (México antes de ser México, El preclásico mesoamericano y De Teotihuacán a los Guachimontones), el monero se adentra a la época de Los mayas del Clásico (...y de cómo se los llevó el tren), el cuarto tomo, a propósito del cual conversó con 24 HORAS.
También te puede interesar: El alter ego de Isabel Allende
“La intención de la serie completa es dar a conocer la Historia del pasado indígena de lo que hoy es México, entonces, ha ido progresando”, cuenta el también cartonista. “De esa manera llegamos al tomo 4, que son los mayas en el periodo Clásico, que es por ahí del año 200 al año 1000 después de Cristo”.
Pero, añade, “la intención general es esa: contar toda la Historia del México indígena desde el poblamiento hasta la Conquista. Llevo cuatro tomos, me faltan todavía unos dos o tres más”.
Motivaciones y motivos
Patricio piensa que este periodo de la Historia no ha sido contado tantas veces como se cree, por más que se asegure torpemente que así ha sido.
“Es una historia que para muchos de nosotros resulta casi desconocida. Sabemos que ahí está, pero es una historia que no conocemos. Eso fue lo que yo me encontré cuando empecé a estudiar este tema: me di cuenta de que mi ignorancia al respecto era casi absoluta, y empecé a darme cuenta de que todos los demás estaban igual que yo.
“Entonces fue donde dije: oye, esta historia es una historia muy importante y es una historia muy larga de la cual casi no conocemos nada, entonces, pues valdría la pena contarla”, confiesa el autor a propósito de sus motivaciones para escribir sobre estos periodos.
“Muchos hemos oído muchas veces historias que tienen que ver quizá con la Conquista, pero no de todo lo que pasó antes, que es básicamente de lo que tratan estos libros, ¡y estamos hablando de tres mil años de historia”, asevera.
Las formas que se salen del molde
“Yo, la verdad, es que no inventé nada nuevo”, confiesa el escritor y monero ante la duda de las formas de contar la Historia desde una posición radicalmente opuesta a la que predomina en el academicismo. “Me base en el trabajo que hizo Rius, que fue mi maestro y amigo durante muchísimo tiempo, y que hizo más de 100 libros con este formato que él inventó”.
“Al llegar a la conclusión de que yo quería contar esa historia, la historia de nuestro pasado indígena, mi conclusión lógica fue: la voy a contar de esta manera. Y, bueno, los libros de Rius y ahora los libros míos, la idea o su parte principal, es la sencillez, contar las cosas de manera sencilla, accesible y con humor”, complementa el cartonista de El Sol de México antes de reconocer que (casi) todo en estos sentidos se los debe al maestro Rius.
Las alusiones al presente
Junto al título del libro, de acompaña una breve leyenda que reza: ...y de cómo se los llevó el tren, que es sólo una analogía de cómo es que concluye esa etapa de la historia; sin embargo, ahondando en el humor, que cuando es inteligente interpela y se asocia sin importar que parezca inadecuado, se hallan similitudes o alusiones al presente.
“Todo el tiempo estoy jugando con el pasado y con el presente. Es parte del chiste: tocar el pasado con cosas que tenemos en el presente, y eso, en sí mismo, ya es un recurso humorístico. Y definitivamente no podía yo dejar pasar la imagen del Tren Maya que es tan actual para aplicarla a los mayas.
“Porque justamente a las grandes capitales mayas en el periodo Clásico se las llevó el tren, que es nuestra manera de decir que se las cargó el payaso. Entonces, definitivamente, tenía yo que recurrir y utilizar esa imagen tan moderna para contar lo que pasó en el pasado”, asegura.
Un adelanto sobre los futuros tomos
Aunque Patricio tiene claro que faltan dos tomos, duda si, posteriormente, pudiera haber uno más. Porque así es eso de escribir: uno nunca sabe cuándo va a terminar. Sin embargo, tiene claros los periodos que abarcarán las siguientes publicaciones:
“El periodo posclásico, que se divide en dos partes. Entonces serán dos tomos que tocan esas dos partes: sería el posclásico temprano, que empieza con los Toltecas, y después viene un siguiente tomo, que sería el último, el tomo 6, que son los Mexicas, que surgen en el posclásico tardío y que es la civilización, como diría Miguel León Portilla, que fue rostro de Mesoamérica cuando llegaron los españoles”.
También te puede interesar: Gana Jafar Panahi la Palma de Oro en Cannes con "It Was Just an Accident"
Y asegura que la idea es terminarlo con la llegada de los españoles, aunque, asevera, no piensa hacer, por ahora, ningún libro que tenga que ver con la Conquista, porque de eso “ya hay muchísimas cosas”.
Todos los tomos de México antes de ser México, publicados por Grijalbo y escritos y dibujados por Patricio, se encuentran disponibles en las librerías del país.

Redactor web en el diario 24 HORAS. Escribo y hablo de literatura. Autor en Puentes (Editorial Gato Blanco) y Escribir es un ensayo (Grupo G - Horizon y Canon Mexicana).