Pensión para Personas con Discapacidad incrementa a 3,200 Pesos Bimestrales este 2025
Foto: programasparaelbienestar.gob.mx | Pensión para Personas con Discapacidad incrementa a 3,200 Pesos Bimestrales este 2025  

Inicia el registro para la Pensión Personas con Discapacidad 2025. Si tú o algún familiar necesitan este apoyo económico, presta atención, que aquí te diremos las fechas y requisitos para tramitarlo.

Así lo informó el pasado 17 de febrero Ariadna Montiel Reyes, titular de la Secretaría de Bienestar, durante la Mañanera del Pueblo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Durante su intervención, Montiel Reyes informó que se abrió el registro para la Pensión Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente 2025, apoyo económico otorgado por el Gobierno de México, dirigido a personas de 0 a 64 años en 24 entidades del país.

También te puede interesar: ¿Mal augurio? Aparece pez remo en costas de Baja California Sur

A continuación te compartimos las fechas y requisitos para inscribirte.

¿Cuándo iniciaría el registro para la Pensión de Discapacidad?

Ariadna Montiel, durante la conferencia, compartió el calendario de inscripción de las Pensiones Bienestar, incluyendo la de Adultos Mayores de 65 años y la Pensión Mujeres Bienestar.

Fechas de inscripción

De acuerdo con lo referido, el registro comenzó este 17 de febrero y terminará hasta el viernes 28 de febrero de 2025.

Sin embargo, el registro se realizará conforme al apellido paterno , de tal manera que queda de la siguiente manera:

  • A, B, C: lunes 17 y 24 de febrero
  • D, E, F, G, H: martes 18 y 25 de febrero
  • I, J, K , L, M: miércoles 19 y 26 de febrero
  • N, Ñ, O, P, Q, R: jueves 20 y 27 de febrero
  • S, T, U, V, W, X, Y, Z: viernes 21 y 28 de febrero
  • Todas las letras: sábado 22 de febrero
Facebook/ bienestarmx |

¿Dónde se realiza el registro?

Por otro lado, la secretaria de Bienestar detalló que el registro, mismo que se abre cada bimestre, se puede realizar en los 2 mil 180 módulos existentes en todo el país, en un horario de 10.00 a 16.00 horas; estos se pueden ubicar en la página https://www.gob.mx/bienestar

¿De cuánto es el monto de la pensión para personas con discapacidad?

El programa otorga en 2025 un pago económico de 3 mil 200 pesos bimestrales, a través de depósitos a la tarjeta del Banco del Bienestar que se da a los derechohabientes.

La pensión se entrega a personas con discapacidad permanente de 0 a 64 años de edad en 24 entidades del país, ya que sus gobiernos han firmado convenios de universalidad con el Gobierno de México.

Entre las entidades vinculadas se encuentran: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Mientras que en los ocho estados restantes, la pensión se otorga a niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad de 0 a 29 años.

También te puede interesar: ¿Aplicarán descuento en el pago de recibo de luz de la CFE?

Requisitos para recibir esta pensión

En el caso de las entidades federativas que han firmado el convenio para la universalización de la pensión, tener menos de 65 de edad. En los estados sin el convenio, tener menos de 30 años de edad. En estas últimas entidades, los habitantes de 30 a 64 años pueden recibir la pensión si viven en municipios o localidades indígenas, afromexicanas o con alto o muy alto grado de marginación.

  • Acta de nacimiento en original y copia.
  • Identificación oficial vigente en original y copia (credencial para votar, pasaporte, credencial de Inapam o algún otro documento que la acredite).
  • Clave Única de Registro de Población (CURP) en original y copia.
  • Comprobante de domicilio en original y copia (máximo 6 meses de antigüedad).
  • Certificado y/o constancia médica que acredite la discapacidad permanente emitido por alguna institución pública del sector salud federal, estatal o municipal.

Algo a destacar es que, en caso de que el o la solicitante del programa no pueda acudir personalmente al registro, tiene derecho a nombrar a una persona auxiliar para que acuda en su representación quien, a su vez, deberá presentar una identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio y un documento que acredite el parentesco con la persona con discapacidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *