El GCMA enfatizó que esta emergencia sanitaria por el gusano barrenador debe mantenerse como prioridad nacional para establecer un cerco efectivo.
Foto: Especial  

Pocas enfermedades son tan aterradoras como aquellas que tienen que ver con infecciones causadas por infestación de gusanos; ya sea en animales o en humanos, es algo que definitivamente todos quisiéramos evitar, tal es el caso de la miasis que afecta principalmente a mamíferos de sangre caliente.

Ante la reciente confirmación del primer caso de miasis humana en una mujer de 77 años en Chiapas por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) que afecta al ganado en el estado de Chiapas, aquí te contaremos todo lo que debes saber de esta enfermedad.

También te puede interesar: Confirman primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas

Conoce qué es la miasis causada por moscas del gusano barrenador y cuáles son los principales síntomas en humanos infectados.
Foto: Especial

¿Qué es la miasis por gusano barrenador?

De acuerdo con el portal del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos la miasis es una infección parasitaria de larvas de mosca en un tejido humano, principalmente en heridas abiertas en la piel.

En el caso del gusano barrenador, la infestación sucede cuando las larvas de la mosca (Cochliomyia hominivorax) infestan el tejido o la carne viva de los animales de sangre caliente, incluidos los humanos.

Las heridas abiertas o las mucosas atraen a las moscas hembra de gusano barrenador que allí depositan los huevos causando el desarrollo de esta enfermedad.

"Los huevos eclosionan y se convierten en larvas que se meten en la herida para alimentarse de la carne viva. Después de alimentarse, las larvas caen al suelo, se meten en la tierra y luego emergen como moscas adultas, para recomenzar el ciclo".

Estos son los síntomas de la miasis

La miasis es considerada una enfermedad muy dolorosa y entre sus principales síntomas se encuentran:

  • Fiebre
  • Inapetencia
  • Depresión
  • Dolor
  • Comezón
  • Enrojecimiento
  • Protuberancias en la piel
  • Supuración en la herida
  • Sensación de hormigueo por presencia de larvas al interior de la lesión
  • Olor fétido en la herida

En caso de no recibir atención médica, esta enfermedad puede resultar fatal para quien la padece pues se puede extender a otros órganos vitales del cuerpo.

Factores de riesgo de miasis

Para estar en riesgo de sufrir miasis por infestación de larvas del gusano barrenador existen ciertos factores a tomar en cuenta, pues este tipo de parásitos tiene predilección por algunos ambientes y habitan principalmente en regiones como el sur del Continente Americano y el Caribe.

  • Tener una herida abierta, raspadura, corte, picadura de insecto o herida de cirugía reciente.
  • Padecer alguna condición médica que provoque sangrados frecuentes.
  • Tener un sistema inmunitario debilitado
  • Vivir, trabajar o pasar mucho tiempo alrededor de ganado que pudiera estar infectado por el gusano barrenador

Aunque las heridas son la principal atracción de las moscas de gusano barrenador para poner sus huevecillos, aberturas como la nariz, la boca o los ojos también puede atraer a las moscas del gusano barrenador.

También te puede interesar: Gusano barrenador: ¿Afecta a los humanos?

Conoce qué es la miasis causada por moscas del gusano barrenador y cuáles son los principales síntomas en humanos infectados.
Foto: Especial

Tratamiento y prevención

Generalmente, el tratamiento para la miasis requiere la extracción de las larvas de manera manual y el uso de antibióticos cuando ya se ha desarrollado una infección por la infestación, ambas deben realizarse bajo supervisión médica.

Para prevenir este tipo de infecciones parasitarias se pueden seguir estas recomendaciones:

  • Mantener limpias y cubiertas las heridas que estén abiertas.
  • Usar camisas de manga larga y pantalones holgados, así como medias o calcetines, para limitar las áreas donde podría ser picado.
  • Usar un repelente de insectos registrado en la EPA.
  • Tratar la ropa y equipos con productos que contengan un 0.5 % de permetrina.
  • Dormir en espacios interiores con protecciones de mallas o telas metálicas en las ventanas.

De acuerdo con el Gobierno de México, si el huésped no recibe tratamiento adecuado, la miasis puede ser mortal en un plazo de dos semanas, con una morbilidad en recién nacidos de hasta el 90 por ciento en regiones endémicas, por lo que es de suma importancia acudir a un servicio de salud ante cualquier sospecha. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *