La diabetes ha pasado de ser una emergencia sanitaria a una financiera, ya que 93 pesos de cada 100 que se gastan para atenderla se destinan al tratamiento de las complicaciones, señaló Yiannis Mallis

La Fundación para la Diabetes asegura que 85% de las personas con diabetes tipo 2 padecen sobrepeso u obesidad. El riesgo de sufrir esta enfermedad puede disminuir muy significativamente si se lleva un estilo de vida sano, con dieta saludable y ejercicio; pero las personas con obesidad y antecedentes de diabetes aumentan sus probabilidades.

 

La doctora María Aguilera Carta, egresada de la Universidad Autónoma de México, Internista y especialista en Endocrinología Reproductiva y Diabetología asegura que el 90% de los casos empiezan en sobrepeso y terminan en diabetes tipo 2, y no debe confundirse con el tipo 1.

 

“Sólo 5% de la población padece diabetes tipo 1, se da en gente joven o en niños”, comentó la experta en una plática. Este padecimiento era denominado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como insulinodependiente o juvenil y se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina. La OMS desconoce aún la causa de este tipo y no se puede prevenir con el conocimiento actual.

 

La Organización Panamericana de la Salud, una organización hermana de la OMS, cataloga tres tipos de diabetes: Tipo 1, tipo 2 y la diabetes gestacional; que se detecta por primera vez durante el embarazo.

En el mundo, la diabetes tipo 2 afecta a 425 millones de personas y se estima que en 2045 afectará a casi 629 millones, según el Atlas Mundial de la Diabetes 2017. Esto quiere decir que una enfermedad que es casi por completo prevenible está creciendo por falta de hábitos saludables y conocimiento.

De acuerdo a la OMS, para que una persona con diabetes viva sin complicaciones, es necesario el trabajo conjunto y colaborativo entre el Sistema Nacional de Salud y la sociedad civil organizada en 5 áreas esenciales:  diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado y suficiente, educación de los profesionales de la salud, educación del paciente y manejo integral de la enfermedad.

De emergencia de salud a financiera

En México, la diabetes está pasando de ser una emergencia sanitaria a una emergencia financiera, lo que está llevando a tomar importantes decisiones entre invertir en la salud o pagar por la enfermedad.

Se estima que por cada $100 gastados en la atención a la diabetes, $93 se destinan a la atención de las complicaciones y sólo $7 se invierten en tratamiento y consultas.

Con el manejo actual de la diabetes, se estima que para el 2030 se necesitará triplicar el presupuesto actual en salud para atender la enfermedad y sus complicaciones.

De acuerdo al Informe Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 2017-2018, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los $41,386 millones utilizados en atención médica para diabetes mellitus, corresponden a la mayor cantidad registrada para las seis enfermedades crónico-degenerativas de alto impacto en el IMSS.

 

La diabetes concentra 53% del total del gasto en estas enfermedades, la hipertensión arterial 28%, la insuficiencia renal crónica terminal 13%, el cáncer de mama 4%, y los cánceres de próstata y cérvico-uterino 2% restante. Este gasto no incluye el costo de medicamentos, ya que el gasto de medicamento antidiabético representa entre 1 y 4% del costo total de atención.

Xavier Rodríguez

LEG

Mantente informado de las noticias más relevantes en México y a nivel internacional en tiempo real. Información de política, Gobierno, Mundo, economía, negocios, deportes, espectáculos y más.