Sigue lo mejor de los premios Ariel a lo más destacado del cine en México con la cobertura de 24HORAS.
- María Rojo, una de las figuras del cine nacional fue la encargada de entregar uno de los galardones honoríficos a Patricia Reyes Spíndola. "Ella es una las actrices más queridos del público por su impecable trabajo que ha forjado una de las carreras más sólidas, y ha sido galardonada a cuatro Ariel, incluyendo a Mejor actriz. Paty chula es un honor llegar aquí contigo para acompañarte a que pases a recoger tu Ariel de Oro", dijo Rojo.
- Acto seguido, con un ¡wow! y con ganas de llorar, Reyes Spíndola emocionada mostró el galardón a la concurrencia. “De veras estoy muy emocionada por que me lo entregue María un ícono del cine nacional, lo agradezco profundamente, a la Academia y a todos los que la han acompañado a lo largo de estos 53 años de carrera.
- “El cine es un trabajo en equipo, así que lo comparto con ellos. En la carrera hay trabajos que te marcan, así que le mandó un beso desde aquí a Felipe Cazals, quien me dio la oportunidad de hacer mi primer trabajo protagónico, Los Motivos de Luz, pero también hay personas que te marcan como la guionista Berta Alicia García Diego y al cineasta Arturo Ripstein”, dijo Patricia Reyes Spíndola.
- En esta ocasión sólo hubo una cinta nominada a Mejor largometraje animación y fue “Uma y Haggen Princesa y Vikingo" de Benito Fernández Martínez.
- El Ariel en la categoría de Ópera prima fue para el cineasta Pierre Saint Martin, quien venció a Rodrigo Prieto quien competía con “Pedro Páramo”.
- La multipremiada Vientre de luna, de Liliana Guadalupe López López, fue vencida por “Anónima inmensidad”, de la cineasta Paulina del Paso en la categoría Mejor cortometraje documental.
- El premio a Mejor cortometraje de animación fue entregado al cineasta Andrés Palma Celorio por la obra “Fulgores”.
- “La Cascada” de Pablo Delgado Sánchez fue galardonada como Mejor cortometraje ficción. El cineasta aprovechó el micrófono para sentenciar: “Espero que esta ceremonia en los próximos años se haga en el contexto de un mundo menos turbulento”.
- La Academia celebró el primer cuarto de siglo de la cinta ‘Amores Perros’. Su productora Mónica Lozano, fue la encargada de recibir dicha medalla.
- “Me siento profundamente emocionada de recibir este reconocimiento, que como bien dicen, ‘Amores Perros’ fue el parteaguas del cine mexicano, un antes y un después en la industria. Producida representó una apuesta enorme, audaz y nada complaciente, pero a la vez y cambió muchas de las forma en las que el cine nacional se hacía en esos momentos e incluso evidenció el arrojo de Alejandro González Iñárritu".
- “Pero hay que agregar que es el resultado de la conjunción directa de muchos talentos que difícilmente tendrían la relevancia con la que hoy cuentan como Guillermo Arriaga, Rodrigo Prieto, Gustavo Santaolalla, Gael García Bernal, Vanessa Bauche, Edgar Toledo, Álvaro Guerrero y en especial recuerdo con cariño a Emilio Chavarría; también reconocer a Alejandro Soberón y Francisco González Compeán, quienes apostaron por ella y la acompañaron en todo el proceso”, dijo Lozano.
- Acto seguido Julieta Venegas, Eli Guerra y Control Machete hicieron un homenaje musical a la cinta mientras se transmitían imágenes de la misma en las pantallas gigantes del escenario.
- Alejandro Vázquez conquistó el galardón a Mejores efectos especiales por "Pedro Páramo", quien luego de agradecer a todo el crue de la cinta dijo. “Espero que que sigamos celebrando el cine mexicano".
- Siguió el turno de Marco Maldonado quien ganó el premio a Mejores efectos visuales por ‘Pedro Páramo’; pero momentos después tocó el turno a la categoría Mejor Fotografía que fue para Rodrigo Prieto y Nicolás Aguilar por la misma obra basada en la novela de Juan Rulfo.
- “Es un verdadero honor” dijo Rodrigo quien agradeció a su cofotógrafo quien no pudo asistir a la ceremonia y “también al crue técnico y todos los que participaron en la imagen”.
- El premio Mejor edición fue para Yibrán Asuad por 'La Cocina'. Aprovechó el micrófono para decir: “Por las miles de víctimas del estado genocida de Israel, vamos a guardar silencio”, mientras levantaba con la mano izquierda una típica shemagh Palestina (Bufanda Militar Clásica) en color blanco y negro. Este título también se llevó el Ariel a Mejor guión adaptado.
- El Mejor guion original fue para Pierre Saint Martin e Iker Compean Leroux, por No nos moverán, Ariel que dedicaron a quienes quieren contar historias y los productores, que sin ellos los guiones no se pueden hacer.
- El Ariel a Mejor sonido fue para Javier Umpierrez, Isabel Muñoz Cota, Michelle Couttolenc, Jaime Baksht por La Cocina; el premio a Mejor música original fue para Tomás Barreiro, por esa misma cinta y quien venció a Gustavo Santaolalla quien competía en esa categoría por ‘Pedro Páramo’.