Tomar café en ayunas no es necesariamente dañino para todas las personas; sin embargo, puede tener efectos negativos en ciertos casos, pero aquí te explicamos qué dicen los expertos sobre esto.
Cafeína, un estimulante natural
El café es la semilla del fruto del cafeto, arbusto de la familia de las rubiáceas originario de Sudán y Etiopía. La forma más popular en que se le conoce es en bebida.
También te puede interesar: Pensión Bienestar: Cómo consultar tu saldo desde la App del Banco del Bienestar
Sin embargo, el consumo del café no puede separarse de los efectos de la cafeína en el cuerpo, pese a que es una sustancia amarga y estimulante. Se encuentra naturalmente en más de 60 plantas, incluyendo granos de café.

Por lo anterior es que muchas personas son amantes del café, y más allá de que sea por su rico sabor, es debido a que la cafeína estimula el sistema nervioso central, aumentando la alerta y la concentración; además de que bloquea la adenosina, la cual regula el sueño y el cansancio.
En este sentido, esta bebida suele consumirse por la mañana, al despertar, para ayudar a combatir la somnolencia y comenzar el día con energía. Otros después del desayuno, más como una forma de acompañar el pan, fruta o galletas.
Asimismo, a mediodía, conocido como el “coffee break”, lo que permite, según retomar fuerzas para continuar con la productividad en el trabajo o estudio. Por último, en las noches, especialmente para mantenerse despierto, especialmente los trabajadores nocturnos.
No obstante, hay quienes, suelen beber café en ayunas durante la mañana, y aunque no necesariamente es malo para todas las personas, sí puede tener efectos negativos en muchos casos, especialmente si se hace de forma habitual.

¿Por qué es malo tomar café en ayunas?
- Aumenta la acidez estomacal: El café estimula la producción de ácido clorhídrico en el estómago, de tal manera que al no tener comida que digerir, puede irritar la mucosa gástrica, provocando acidez, ardor, reflujo, gastritis,de acuerdo con un artículo de Mayo Clinic.
- Estimular en exceso el cortisol: Un exceso en la mañana puede desregular el ritmo circadiano y aumentar la ansiedad. Esto se traduce en tener irritabilidad, fatiga posterior o alteraciones del sueño, según un estudio de Harvard Medical School.
- Ansiedad o nerviosismo: Intensifica sus efectos estimulantes, sobre todo en personas sensibles, causando palpitaciones, temblores, sudoración y hasta crisis de ansiedad.
- Afecciones en los niveles de glucosa: Al no haber comida, puede provocar una caída leve de glucosa (hipoglucemia reactiva) que se manifiesta en mareos, debilidad hasta fatiga.
También te puede interesar: Nueva cepa de COVID-19: Síntomas y todo lo que debes saber sobre la variante NB.1.8.1
Por lo anterior, especialistas sugieren tomar café después de un pequeño desayuno, así como elegir un grano de tueste medio o bajo, ya que cuando está muy tostado, tiende a ser más ácido y puede irritar el estómago.
También es preferible beber café descafeinado con leche vegetal o animal (si lo toleras), limitar el azúcar, así como no tomarlo tan caliente, esto para no irritar el revestimiento gástrico.

Redactora web en el diario 24 HORAS. He realizado cobertura de eventos, entrevistas, redacción de textos.