Zanate hizo el sonido y la música; Liliana asumió producción, dirección, guion y fotografía. Con apoyo de Terra Nostra Films y dos becas, Vientre de Luna nació a finales de 2023.
Foto: especial | Zanate hizo el sonido y la música; Liliana asumió producción, dirección, guion y fotografía. Con apoyo de Terra Nostra Films y dos becas, Vientre de Luna nació a finales de 2023.  

Liliana Guadalupe López, una indígena tzotzil de San Juan Chamula, luchó contra la discriminación, el racismo y desobedeció a su padre para gestar y parir a Vientre de Luna, un cortometraje que está nominado a los premios Ariel, trata sobre las creencias y tradiciones de las mujeres indígenas de Chiapas sobre el embarazo y el parto.

A sus 14 años, cuando cursaba la secundaria, Liliana Kan –nombre artístico-, de 32 años de edad, se dio cuenta que le atraía la cultura y el dibujo; pero fue en la preparatoria durante una clase de filosofía que proyectaron las películas Los Que Se Quedan, de Juan Carlos Rulfo y Ni Uno Menos de Zhan Yimou, que supo que su pasión sería producir cine.

Te puede interesar: Andy Byron renuncia como CEO de Astronomer tras infidelidad en concierto de Coldplay

El primer obstáculo que enfrentó fue la negativa de su padre para que saliera de su comunidad Tres Cruces, ubicada unos 12 kilómetros de esta ciudad colonial, para estudiar la universidad en la capital chiapaneca, Tuxtla Gutiérrez.

“Recuerdo que le dije a mi papá que quería irme a estudiar a Tuxtla y me respondió que ya no iba a estudiar, que por ser la mayor tenía que quedarme a ayudar a mi mamá a cuidar a mis hermanitos; fue muy difícil para mí aceptar eso”.

La decisión

“Me rebelé”. “Le dije no papá, quiero estudiar”. “¿Quieres estudiar?, demuéstramelo, me retó”, narró Liliana a Quadratín Chiapas. “No sabía cómo reaccionar en ese momento porque con 17 años no sabes qué es la vida, ni cómo va ser, apenas me estaba abriendo camino, pero sabía que más allá de quedarme, había un panorama más grande que explorar”.

El cortometraje Vientre de Luna es una recopilación de testimonios de mujeres, la mayoría familiares que tuvieron la experiencia de la maternidad, incluyéndose ella misma. Así como rituales, reflexiones y duelos que vivió su madre con el fallecimiento de su primera hija y su madre.

“Cuando nace mi hijo, me doy cuenta que la maternidad es un tema muy complejo que no se habla dentro de las comunidades, entonces se tiene que contar; que no se vuelva solo un mito o que no se siga romantizando el miedo, que no somos vulnerables o la mamá supe poderosa, eso no es cierto, es falso y hay que hablar de esas verdades”, señala.

Liliana cuenta que las entrevistas las realizaron con una cámara no muy profesional y un teléfono celular junto con su compañero de vida, en locaciones de San Juan Chamula y Zinacantán. Dos años tuvieron que suspender la edición debido a la pandemia por Covid. Zanate se encargó del sonido y la música; mientras que Liliana en la producción, dirección, guion y fotografía; pero en la edición pidió el apoyo de la compañía productora Terra Nostra Films y gracias a dos becas a finales del 2023 nace finalmente Vientre de Luna.

Los premios Ariel del 2025 se llevarán a cabo el 20 de septiembre, en Jalisco. 

Mantente informado de las noticias más relevantes en México y a nivel internacional en tiempo real. Información de política, Gobierno, Mundo, economía, negocios, deportes, espectáculos y más. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *