Una agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó que la presencia del crimen organizado en las competiciones deportivas realizadas en el continente americano han aumentado para lavar dinero u obtener ganancias.
El reporte, realizado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), está basado en el estudio de 15 países del continente, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia.
Tarsila Klein, responsable de la UNODC en Brasil dijo durante la presentación del informe que "cada vez más se ve que la corrupción en el deporte se está volviendo más sofisticada, sistemática y transnacional, con un incremento también de la participación de grupos de delincuencia organizada".
FIFA presume alto interés en la preventa para el Mundial 2026
Deporte, apuestas y grupos criminales
El informe de la UNODC asegura que el crimen organizado consigue ganancias o lava dinero con sus actividades criminales a través de varias modalidades, entre ellas la adulteración de las competiciones deportivas para sacar un beneficio económico.
Asimismo, habla de la infiltración de los mismos grupos criminales en las apuestas ilegales, sobre todo a través de internet, asegurando que en el mundo, anualmente se mueven hasta 1.7 billones de dólares en apuestas ilícitas controlados por el crimen.
"En nuestro continente americano hemos detectado que la manipulación de competencias puede estar vinculada a grupos de la delincuencia organizada y, con frecuencia, con vínculos transnacionales relacionados también con apuestas ilegales y lavado de dinero", afirmó Andrés Ramírez, de UNODC en México.
También te puede interesar: FIFA presume alto interés en la preventa para el Mundial 2026
Corrupción en grandes eventos deportivos
El informe advierte también sobre el riesgo de corrupción durante la organización de eventos o torneos deportivos masivos, debido a los elevados presupuestos asignados para obras y contratos, poniendo de ejemplo el Mundial de futbol de 2026, los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y los Juegos Panamericanos de Lima en 2027.
Además, denuncia la explotación de deportistas por parte de clubes, patrocinadores, intermediarios o agentes en la negociación de contratos, asegurando que en 2024 el gasto global en transferencias internacionales de futbolistas masculinos alcanzó 8 mil 590 millones de dólares.
"La vulnerabilidad del deporte a la corrupción en las Américas y el Caribe es evidente", dice el documento, que pide a los gobiernos revisar sus legislaciones y aumentar la cooperación internacional para combatir este flagelo de una manera más eficaz.