Las acusaciones del Departamento del Tesoro de EE. UU. contra tres bancos mexicanos son solo un primer paso para evaluar nezos con cárteles
Foto: Especial | Las acusaciones del Departamento del Tesoro de EE. UU. contra tres bancos mexicanos son solo un primer paso para evaluar nezos con cárteles  

Las acusaciones del Departamento del Tesoro estadounidense contra tres bancos mexicanos son apenas una primera embestida para analizar cómo se mueven las piezas, señalaron expertos.

“Se trata de una primera embestida de EU para ver qué reacciones hay en México, quién salta, quién se defiende, quién argumenta y tenerlo en el radar... porque por el contrario habría sido más contundente la declaración con órdenes de aprehensión e incluso la cancelación de permisos de operación bancaria o la confiscación de cuentas millo-
narias”, consideró David Saucedo, consultor de seguridad nacional.

Te puede interesar: Tras señalamientos a bancos por lavado, Hacienda dice no tener información

Dijo que el gobierno norteamericano revisa a los bancos mexica nos desde hace años para indagar el blanqueo de capitales, “esto no es reciente”, aunque ahora se trata de una operación importante.

Recordó que en 1998 se llevó a cabo la Operación Casablanca, en la que se sancionaron a 12 instituciones financieras mexicanas, lo que dice que EU lleva, mucho tiempo indagando el cómo operanlos bancos y los cárteles.

Silencio sospechoso

En este momento, detalló, “una de las claves es que no se aportan las pruebas, como destaca la Secretaría de Hacienda”, e incluso señalan a Vector, de Alfonso Romo, uno de los empresarios más cercanos a Andrés Manuel López Obrador.

“Se trata de una acusación fuerte del Tesoro, pero no arrojan pruebas... y si revisamos loss eñalamientos, los volúmenes y operaciones que comparten son minúsculas sobre las estadísticas que en realidad mueve el crimen organizado”.

Te puede interesar: Bancos mexicanos participaron en desvíos de García Luna: Pablo Gómez

Estados Unidos acusó a CI Banco, Intercam y Vector de participar en lavado de dinero.
También los señaló por permitir transacciones con empresas que importaron de China precursores para fabricar fentanilo.

Una de las acusaciones habla, -argumentó- de una operación de 2 millones de dólares, una cifra muy pequeña que no representa las cantidades reales que mueve el crimen.