Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) destacó los avances educativos en lo que va de la administración federal.
Lo anterior, como parte de la Glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; desde la Cámara Alta afirmó que lo anterior deriva de que la primera mujer Presidenta y centífica dedicó gran parte de su trayectoria a la educación.
Ante el Senado, Delgado Carrillo resaltó que 11 de los 100 compromisos de la titular del Ejecutivo Federal están enfocados en forjar una República educadora, humanista, científica, cultural y lectora, con el objetivo primordial de que la educación sea un derecho y no un privilegio. Esto garantiza, dijo, que el conocimiento sea accesible y se eliminen las barreras en el aprendizaje.
Para eliminar las barreras económicas, informó que el Programa de Becas para el Bienestar benefició a más de 13.3 millones de estudiantes de todos los niveles educativos durante el primer año de gobierno, y anunció que esta cifra escalará a 20 millones de beneficiarios en 2026, con el fin de apoyar la continuidad educativa de niñas y niñas.
Recordó que en marzo se puso en marcha la Estrategia Nacional Vive saludable, vive feliz, con la certeza de que la salud es un derecho hermanado a la educación. Señaló que esta iniciativa desterró la comida chatarra y las bebidas azucaradas del 86 por ciento de las escuelas.
Asimismo, informó que más de 6.5 millones de estudiantes recibieron valoración en más de 50 mil primarias públicas, con apoyo de especialistas del IMSS, DIF y la Secretaría de Salud.
Detalló que el programa entregó el Expediente Digital de Salud Escolar y lentes gratuitos, con el propósito de formar a la generación más sana de la historia.
El titular de la SEP agregó que la Estrategia por la Paz y contra las Adicciones, “El fentanilo mata. Elige ser feliz”, tiene un alcance de 6.3 millones de estudiantes de secundaria y 5.5 millones de Educación Media Superior, en 63 mil 500 escuelas, donde el magisterio orienta a las y los jóvenes para forjar un criterio de autocuidado y vida en comunidad, alejados de las sustancias adictivas.
Comentó que, para fortalecer la estrategia, se distribuyeron un millón de guías para docentes y 10 millones de orientaciones para familias en todo el país.
Enfatizó que el maltrato, el acoso y la violencia sexual en los planteles educativos tienen tolerancia cero. Destacó la implementación de distintos protocolos para la igualdad sustantiva, la educación sexual y reproductiva, y la entrega de materiales como La Cartilla de Derechos de las Mujeres, que llega a todas las secundarias del país.
Infraestructura en educación
En materia de infraestructura, señaló que se mantiene el programa La Escuela es Nuestra (LEEN) el cual incluye por primera vez a la Educación Media Superior.
Anunció que el próximo año se destinarán 24.5 mil millones de pesos para beneficiar a 70 mil escuelas de Educación Básica y 6 mil planteles de bachillerato.

También resaltó que, en un solo año, el Gobierno concretó 20 nuevos bachilleratos tecnológicos, 33 ampliaciones y 35 reconversiones, lo que suma más de 37 mil nuevos lugares en bachillerato. La meta sexenal, expuso, es alcanzar una cobertura de 85 por ciento con 120 mil nuevos lugares, una cifra inédita.
Destacó también la eliminación del examen de COMIPEMS y la creación de la plataforma “Mi derecho, mi lugar”, con la que más de 272 mil jóvenes de la Zona Metropolitana del Valle de México decidieron directamente dónde estudiar, 97.4 por ciento de los aspirantes quedó dentro de sus tres primeras opciones, en un cambio histórico respecto al 49 por ciento anterior. Esta acción, junto con el Nuevo Bachillerato Nacional, reduce de forma significativa la tasa de abandono escolar.
