Especias como el comino y la canela con ingredientes mexicanos como el chile y el maíz reflejan una fusión entre la gastronomía libanesa y mexicana: Ricardo José Haddad Musi
Foto: Especial | Especias como el comino y la canela con ingredientes mexicanos como el chile y el maíz reflejan una fusión entre la gastronomía libanesa y mexicana: Ricardo José Haddad Musi  

El taco al pastor, consumido diariamente por millones de personas en México, tiene un origen ligado a la migración libanesa que llegó al país a principios del siglo XX. La adaptación del shawarma con ingredientes locales como el achiote y el maíz consolidó una de las fusiones culinarias más representativas de la gastronomía mexicana. Ricardo José Haddad Musi, empresario libanés, destaca que esta integración no solo ha transformado platillos icónicos, sino que también ha impulsado negocios familiares que hoy forman parte del sector restaurantero del país.

Las primeras olas migratorias libanesas llegaron a México entre finales del siglo XIX y principios del XX. En 2023 se contabilizaron más de 600,000 descendientes de libaneses en el país; muchos de ellos encontraron en el comercio y la gastronomía una forma de integración y desarrollo económico, estableciendo restaurantes de comida árabe en ciudades como Puebla y la Ciudad de México. Estos espacios no solo introdujeron nuevos sabores, sino que también contribuyeron a la evolución de la cocina mexicana.

También te puede interesar: Paquita la del Barrio fue homenajeada en Alto Lucero

Además, la llegada de inmigrantes libaneses trajo consigo ingredientes, técnicas culinarias y una forma particular de preparar los alimentos. La combinación de especias como el comino y la canela con ingredientes mexicanos como el chile y el maíz dio lugar a nuevos platillos que reflejan esta fusión. Ricardo José Haddad Musi señala que este proceso de adaptación ha permitido la creación de una gastronomía diversa, donde las influencias culturales se combinan para ofrecer experiencias culinarias innovadoras.

Evolución de la cocina mexicana con influencia libanesa

Uno de los ejemplos más notorios de esta integración es la transformación del shawarma en el taco al pastor. La incorporación de la marinación con achiote y la sustitución del pan de pita por la tortilla de maíz dieron lugar a un platillo que se ha convertido en emblema de la gastronomía mexicana. En Yucatán, la tradición del kibbeh libanés evolucionó en el kibi, un alimento popular en la región. Estos cambios reflejan la capacidad de la cocina para integrar nuevas influencias y generar opciones culinarias auténticas.

Redes sociales |

El sector restaurantero ha jugado un papel clave en la difusión de estos sabores. Según cifras del INEGI, en 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) de los servicios de preparación de alimentos y bebidas representó el 1.4 % de la economía nacional, evidenciando la importancia de esta industria. La demanda de ingredientes como el tahini y el zatar ha aumentado en los últimos años, lo que indica un creciente interés por la gastronomía de Medio Oriente en México.

La influencia libanesa no se limita a la comida callejera, sino que también ha llegado a la alta cocina. Chefs reconocidos han experimentado con la combinación de técnicas y sabores, presentando platillos sofisticados que fusionan elementos de ambas tradiciones. Ricardo José Haddad Musi destaca que este tipo de innovación ha permitido la creación de propuestas gastronómicas originales, donde los ingredientes locales se complementan con recetas y métodos de cocción extranjeros.

También te puede interesar: ¿Qué pasa si muere el Papa? Este es el protocolo oficial del Vaticano

“El futuro de la gastronomía mexicana radica en seguir explorando estas combinaciones. La expansión de restaurantes especializados en cocina de Medio Oriente con influencias mexicanas es una tendencia en crecimiento”, subraya Ricardo José Haddad Musi. Adicionalmente, festivales gastronómicos han incorporado muestras de comida árabe-mexicana, facilitando el acceso a estas fusiones culinarias para un público más amplio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *