Maestros rurales y normalistas de la CNTE reconocieron que la reforma educativa impactará con mayor fuerza a las comunidades rurales debido a que no cuentan con recursos para pagar cuotas y mantenimiento de las escuelas.

 

Provenientes de Oaxaca y Chiapas y entrevistados por separado, profesores afirmaron que aunque la reforma pegará de igual forma a todos los estados, las zonas que más lo resentirán son las rurales e indígenas, principalmente en los estados más pobres, como Chiapas, Michoacán, Guerrero y Oaxaca.

 

“Tanto la rural como en la ciudad se verán afectadas, porque las escuelas ahora serán privadas, se acabó eso de que la educación es gratuita”, dijo Salvador Díaz, profesor integrante de la Sección DII 225, proveniente de Pinotepa Nacional, Oaxaca.

 

Díaz opinó que las comunidades rurales resentirán más la reforma, ya que el salario de un campesino es de apenas 80 pesos a la quincena, por lo que será muy difícil que pueda pagar la educación de sus hijos.

 

Ante el cuestionamiento de que los líderes sindicales son quienes se benefician de los acuerdos con el gobierno federales, los educadores rechazaron lo anterior y afirmaron que los líderes diariamente les informan sobre el contenido de las reuniones, a través de la Mesa Directiva de la Asamblea Estatal.

 

Reconocen plazas heredadas

 

Los profesores también afirmaron que aún existen las plazas heredadas, pero indicaron que éstas se dan cada vez en menor medida y recalcaron que ahora para heredar una plaza, se toma en cuenta el perfil de estudios de la persona que la hereda, para colocarla de acuerdo a sus capacidades y habilidades.

 

Respecto a la evaluación docente, los maestros subrayaron que no están en contra de la evaluación, pero “no están de acuerdo lo establece el gobierno”.

 

Y agregaron que como parte de las propuestas entregadas al gobierno federal, se plantea una evaluación en donde los padres de familia y alumnos analicen la capacidad de enseñanza de los profesores.

 

Detallaron que dentro de sus propuestas plantean la creación del Programa Educativo para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PETEO), se trazarán los contenidos de aprendizajes en las aulas.

 

Este proyecto también busca que cada escuela haga su propio plan de trabajo dependiendo de la zona y recursos con los que cuente, así como se retomen los conocimientos de la comunidad (saberes comunicatarios), principalmente en las zonas indígenas.